Publicidad

El sector forestal sigue creciendo, pero tiene desafíos por los cambios comerciales globales y los cuestionamientos a la agenda verde.
A pesar del fortalecimiento global del dólar y la baja en el precio de los granos, carne y lácteos han mostrado un significativo aumento en los precios de referencia. ¿La vaca les gana?
Se va confirmando una muy buena cosecha de invierno. Al trigo y la cebada se suman buenos números de la colza. Pero los mercados no dan paz y no sobra agua.
Con base en proyecciones, es bastante claro que Estados Unidos seguirá siendo un gran demandante de carne vacuna uruguaya, posiblemente creciendo respecto al volumen de este año, con los exportadores trabajando fluidamente por fuera de la cuota de 20 mil toneladas, pagando un arancel de 26,4%
La presión social que se ha generado en torno al cambio climático ha motivado una serie de modificaciones relevantes en la forma que encaramos la producción de alimentos y en particular la ganadería. Si tuviéramos que elegir un mojón que dio inicio a este cambio de paradigma, sería sin duda, el documento desarrollado por FAO denominado, “la larga sombra de la ganadería” publicado en 2006. Si bien esta institución ha venido desandando mucho del camino que esta publicación desencadenó, gran parte del daño en realidad ya está hecho.
Las exportaciones van cerrando un año de recuperación y crecimiento. Si no marcan un récord, quedarán cerca. Pero no todos los rubros tienen la misma dinámica, y el escenario externo es desafiante
A mediados de año cambió el viento en el mercado internacional de la carne vacuna. Tras un año largo en el que estuvo de frente, pasó a ponerse de cola y eso se comenzó a reflejar en los precios del ganado a faena y en las últimas semanas en el valor medio de exportación de la carne vacuna.
Los cereales de invierno se encaminan a otra muy buena producción. Ante la baja en el precio de la soja, trigo y cebada siguen siendo claves para el negocio agrícola. Los fundamentos y perspectivas.
Un escenario global con mayores incertidumbres es el trasfondo para los agronegocios locales, que se muestran dinámicos más allá de los problemas de costos y limitaciones de mercados.



En el afán de desarrollar un sistema de tipificación que premie a los productores intensivos, se debe cuidar de no castigar injustamente a los que producen a pasto
La liquidación del Irae real surge de aplicar la tasa del 25% sobre el resultado fiscal, ingresos, menos gastos; implica analizar tributación y documentar bien los gastos
El panorama de los mercados de soja, maíz y trigo, se presenta con importantes desafíos y oportunidades. Los productores y comerciantes deberán seguir de cerca, para tomar decisiones informadas y mitigar los riesgos
El stock vacuno cayó, principalmente por el menor número de terneros, luego de la sequía. Pero el número de vacas de cría avanzó, reafirmando que la producción bovina mantiene una proyección positiva. Se vienen más terneros y ha sido el mejor invierno en 4 años
Ninguna persona con un mínimo de curiosidad y conocimiento de la fórmula por la que los países se han desarrollado, puede entender que Uruguay haya decidido tozudamente mantenerse en el tercer mundo.
Lo bueno de la ganadería es que se puede mirar lejos. Una decisión de hoy impacta en la oferta de tres años. Por eso, las señales de intensificación deberán llegar de forma más generalizada a la cría, el eslabón más complejo
"Porque en todas esas veces que visitamos la Expo, vimos reflejos de cosas muy diferentes. Que muestran realidades y aspectos del mundo agropecuario que no parecen tener mucha vinculación una con la otra..."
La estrategia de diversificación y apertura de mercados, sugiere un futuro prometedor. Con un compromiso constante hacia la mejora y la adaptación, Uruguay se encuentra en una buena posición en el mercado de las carnes
La producción agropecuaria se recupera este año, luego de la histórica sequía de 2023, e impulsa el PIB. También mejoró la energía y el comercio. Pero los números del campo están complicados y hay dudas sobre el crecimiento futuro
Este país, que supo ser sinónimo de oportunidades, hoy se enfrenta a una encrucijada existencial, donde a la excesiva participación del Estado en el proceso de toma de decisiones que ejercen los productores agropecuarios con los planes de uso de suelo, restricciones para el desarrollo de la forestación, colegiado de agrónomos, entre otros, se suma ahora una cuestionable reglamentación para limitar el uso del campo natural
Las exportaciones se recuperan, de la mano de la soja y la celulosa. Pero los números de las agroexportaciones están difíciles. Hay oportunidades de mejora, pero para aprovecharlas hay que encarar los desafíos fronteras adentro
La expectativa es que la demanda de la exportación en pie se mantenga fluida en los próximos meses

Publicidad

Publicidad