La compra de la estancia María Dolores por parte del Instituto Nacional de Colonización reabre el debate sobre la eficacia del modelo actual de asentamiento rural. En un país con una de las densidades rurales más bajas del mundo y donde el agro exige cada vez mayor escala para sostenerse, surgen interrogantes sobre si esta inversión responde a una estrategia sostenible o a un enfoque ideologizado que prioriza símbolos por sobre resultados concretos
La cadena cárnica atraviesa un muy buen momento en cuanto a los mercados, pero los problemas en algunos frigoríficos preocupan.
El sector forestal sigue creciendo, pero tiene desafíos por los cambios comerciales globales y los cuestionamientos a la agenda verde.
Menor disponibilidad de materia prima en un contexto de mercado internacional demandante, en un contexto de favorable disponibilidad forrajera, es una combinación que debería determinar un escenario muy favorable para el complejo ganadero uruguayo
Lo que comenzó como una solución innovadora para conectar inversores y productores terminó en un colapso financiero. La burbuja de Conexión Ganadera explotó, exponiendo los riesgos de una gestión deficiente y la falta de regulación
La guerra comercial desplegada por Trump tiene al mundo en vilo. Pero para los principales agronegocios en Uruguay, los mercados arrancaron el 2025 en tono positivo
La conocida situación de algunos Fondos de inversión en ganadería, si bien afecta la imagen del sector ante el resto de la sociedad, no debería tener incidencia directa en los negocios de compra y venta de ganado en el mercado.
Las lluvias, mayor tranquilidad en los mercados financieros y los aumentos en los precios de algunos productos, mejoraron el panorama de los últimos días.
A pesar de las incertidumbres dentro y fuera de fronteras, el arranque del 2025 muestra un escenario sin cambios drásticos para los agronegocios, aunque sí con ajustes en precios y márgenes.
En lo que va del siglo se han hecho comunes los fondos de inversión en ganadería que permiten a ahorristas de dentro o fuera del sector participar del negocio ganadero sin la necesidad de contar con tierra, ganado, ni saber absolutamente nada del negocio
A pesar del fortalecimiento global del dólar y la baja en el precio de los granos, carne y lácteos han mostrado un significativo aumento en los precios de referencia. ¿La vaca les gana?
Se va confirmando una muy buena cosecha de invierno. Al trigo y la cebada se suman buenos números de la colza. Pero los mercados no dan paz y no sobra agua.
Más allá de la tormenta geopolítica...
Con base en proyecciones, es bastante claro que Estados Unidos seguirá siendo un gran demandante de carne vacuna uruguaya, posiblemente creciendo respecto al volumen de este año, con los exportadores trabajando fluidamente por fuera de la cuota de 20 mil toneladas, pagando un arancel de 26,4%
Las exportaciones van cerrando un año de recuperación y crecimiento. Si no marcan un récord, quedarán cerca. Pero no todos los rubros tienen la misma dinámica, y el escenario externo es desafiante
La presión social que se ha generado en torno al cambio climático ha motivado una serie de modificaciones relevantes en la forma que encaramos la producción de alimentos y en particular la ganadería. Si tuviéramos que elegir un mojón que dio inicio a este cambio de paradigma, sería sin duda, el documento desarrollado por FAO denominado, “la larga sombra de la ganadería” publicado en 2006. Si bien esta institución ha venido desandando mucho del camino que esta publicación desencadenó, gran parte del daño en realidad ya está hecho.
A mediados de año cambió el viento en el mercado internacional de la carne vacuna. Tras un año largo en el que estuvo de frente, pasó a ponerse de cola y eso se comenzó a reflejar en los precios del ganado a faena y en las últimas semanas en el valor medio de exportación de la carne vacuna.
Los cereales de invierno se encaminan a otra muy buena producción. Ante la baja en el precio de la soja, trigo y cebada siguen siendo claves para el negocio agrícola. Los fundamentos y perspectivas.
Un escenario global con mayores incertidumbres es el trasfondo para los agronegocios locales, que se muestran dinámicos más allá de los problemas de costos y limitaciones de mercados.
Mientras la actividad en los campos sigue firme, con la creciente preocupación por la falta de agua, a nivel global surgen novedades importantes que marcan el contexto de mercados que enfrentan los agronegocios.
Varias proyecciones para la carne vacuna en 2025 indican que está todo dado como para que los precios del mercado internacional se ubiquen un escalón por encima del de este año. Y dado que el valor medio de exportación es el principal determinante del precio medio del novillo a faena, son buenas noticias para el complejo ganadero