Tomando una invernada de 180 días, los productores en octubre del año pasado reponían sus vacas de invernada en US$ 1,65, pesando 381 kilos, de acuerdo con los valores de los remates por pantalla de ese mes
Tras una suba acelerada, el precio del novillo comienza a mostrar signos de estabilidad. La retirada de los equipos kosher, el foco industrial en la cuota 481 y una menor presión compradora anticipan un freno en la escalada, aunque la escasa oferta regional mantiene al mercado en tensión
El mercado del ganado a faena sigue muy firme, sostenido por una demanda ávida y por condiciones forrajeras prácticamente ideales al inicio del otoño. Sin embargo, operadores de mercado consultados coincidieron en que hay algo más de oferta, lo que se refleja en un mercado más equilibrado y con entradas a planta un poco más largas.
La zafra de terneros comienza con una demanda desde la exportación en pie que es intensa y que se suma a la de los demás compradores, lo que genera expectativas de una zafra en la que se lograrán precios atractivos. Los remates por pantalla de principios de marzo dan cuenta de un excelente arranque, con valores que se ubican por encima de los US$ 3 por kilo, lo que no se lograba desde 2022.
Las expectativas son que el mercado se mantenga muy firme, aunque empieza a ser difícil prever que los precios sigan con la fuerte escalada de las dos últimas semanas en las que acumularon un aumento de US$ 25-30 centavos
Con sólida demanda desde la industria, la exportación en pie, los corrales y con condiciones forrajeras casi ideales en buena parte del país a la salida del verano, todas las categorías de ganado están valorizándose y alcanzando referencias que no se veían desde hace tiempo.
La habilitación israelí es para bovinos castrados de todas las categorías, en tanto que, en el caso de los enteros y las hembras, podrán exportarse animales hasta 8 meses de edad y con un máximo de 200 kilos
En el promedio de las tres semanas culminadas el 8 de febrero el valor medio de exportación fue de casi US$ 4.800 por tonelada peso carcasa, empardando los máximos de la segunda quincena de noviembre de 2024 y en máximos desde octubre de 2022, más de dos años atrás.
El valor medio del novillo a faena comenzó el año con flechita para arriba en las principales ganaderías exportadoras del mundo. No solamente subieron los precios en los países del Mercosur, también tienden al alza las referencias en Estados Unidos y Australia.
Israel, un mercado tradicional para la carne vacuna uruguaya y nuevo para la ovina, comenzó el año con un fuerte crecimiento de su demanda.
El descuento que solía darse en el precio de la hacienda terminada a pasto cuando las principales plantas de faena concentraban su actividad en la producción de carne de animales terminados en corrales de engorde para la cuota europea 481 parece haber quedado atrás, y hay razones que ayudan a explicar este cambio.
El mercado del ganado a faena ha mantenido una llamativa firmeza en las últimas semanas, a pesar del desafío que implicaron los sucesivos paros de la gremial de trabajadores de la industria frigorífica, que quitaron varios días de faena y, por lo tanto, redujeron la demanda. A ese desafío se suman en la segunda quincena de mes algunos otros.
Las tres principales pantallas de ventas de ganado del país, Plaza Rural, Lote 21 y Pantalla Uruguay, comercializaron durante el año 2024 un total de 510.420 vacunos, con un consistente aumento de 12% respecto a los 457.243 del año anterior.
La demanda internacional china por la proteína vacuna ha sido clave en los últimos años en la suba del precio del producto, al convertirse, con luz, en el principal importador mundial
Para el próximo año, proyectamos una reducción en la oferta de animales, marcando el primer retroceso anual después de tres años consecutivos de expansión”, dijo la consultora Agrifatto acerca de la expectativa de evolución del mercado ganadero en Brasil el año próximo. Este escenario es el resultado de la alta participación de hembras en la faena de los últimos dos años, lo que derivará en una menor disponibilidad de animales terminados. “Estimamos que la faena totalice 37,76 millones de vacunos, reflejando una caída del 3,5% en relación con 2024”, dice Agrifatto. Como consecuencia, la producción de carne bovina debería disminuir 2,6%, alcanzando 9,97 millones de toneladas.
En el mercado de futuros de Sao Paulo, la B3, cotizan tanto el boi gordo como el real, por lo que se puede hacer una proyección de las expectativas para el boi gordo en dólares para el año que viene. En los contratos hasta julio de 2025 el boi gordo cotiza levemente por encima de la referencia actual que se utiliza en el mercado físico, realizada por el Centro de Estudios Avanzados en Economía Aplicada (Cepea) de la Universidad de Sao Paulo, que cerró la semana en el entorno de los R$/@ 320.
En este año que está culminando Uruguay exportará cerca de 350 mil vacunos en pie, la segunda cantidad más alta de la historia —solo detrás de los 420 mil de 2018— y la posibilidad de que el número vuelva a crecer el año próximo, teniendo en cuenta tanto las condiciones de oferta como de demanda, son grandes
Las subas de valores casi sin interrupciones durante todo el segundo semestre del presente año, los precios de la hacienda a faena en Brasil sufrieron una corrección a la baja de significación en la última semana que empezó a manifestarse en la bolsa de futuros de San Pablo, la conocida como B3.
El ganado con destino a faena cerró otra semana de firmeza en los valores, con industrias dispuestas a pagar hasta US$ 4,15 por kilo de novillos especiales y pesados, con carcasas de más de 280 kilos
Presidente turco dio instrucciones al ministro de Agricultura y Bosques para importar ganado bovino de Brasil y Uruguay con el objetivo de reducir los precios internos de la carne en su país
Mediados de noviembre suele ser un momento del año de flojedad en los precios del ganado a faena, con un aumento de la oferta que ejerce presión a la baja sobre los precios
El Índice Faxcarne del Novillo Mercosur aumentó 6 cents en la semana a US$ 3,71 el kilo carcasa, el valor más alto desde abril de 2023, 19 meses atrás. Desde el piso de mediados de año acumula un aumento de 28%, más de US$ 0,80 por kilo carcasa