Publicidad

En los últimos años, la superficie ocupada por pasturas mejoradas en el país no ha crecido, incluso disminuyó. En un total destinado a la ganadería de 13,75 millones de hectáreas, la proporción del área mejorada es del 17%
Ayer, en la ciudad alemana de Colonia, dio inicio la feria de la alimentación Anuga, sin dudas la más importante del hemisferio occidental y que, de acuerdo con cómo la están promocionando sus organizadores, será la más trascendente de la historia.
El agro sigue liderando las exportaciones, con un destacado desempeño de la carne vacuna. Los lácteos mejoran sus ventas, los granos buscan sortear la incertidumbre que generan los vecinos, y la madera la que genera Trump.
El agro hizo un aporte contundente a la economía en el comienzo del año. Competitividad e incertidumbres de mercado son ahora los desafíos
En Uruguay, así como en las principales ganaderías del mundo, la utilización de corrales está aumentando a paso acelerado gracias a los buenos precios de venta de los animales terminados y bajos precios del alimento animal
Los 3 millones de terneros que era el anhelo, hoy parecen no ser suficientes si exportamos 400 mil y faenamos 2,4 millones. Hoy nuestra nueva meta debe ser de 3,3 millones de terneros, sino vamos a un stock menor aún
La ganadería uruguaya oscila entre la genética del campo natural y la que demandan corrales e industria, a falta de señales claras
La producción de terneros llegó a un récord por la recuperación de la parición y un alto stock de vacas de cría. La ganadería tiene una buena proyección a mediano plazo, aunque preocupa la oferta de ganado para la industria
El mercado de granos atraviesa una etapa de gran volatilidad, con precios sostenidos por factores internos y externos que desafían los fundamentos bajistas. La soja muestra resiliencia gracias a la demanda industrial en EE.UU. y las expectativas de compras de China, mientras el maíz enfrenta dudas sobre el rendimiento real frente a lo proyectado por el USDA



El proyecto de Ley de Presupuesto remitido al Parlamento incluye medidas que impactan directamente en los productores: créditos fiscales de IVA y por inversiones para quienes tributan por IMEBA, y la apertura de un espacio de análisis sobre el histórico impuesto a los semovientes
El cierre de la Expo Prado nos mostró un contraste que está presente en casi todos los debates en el país. Una mirada confiada, optimista, pujante, y otra que parece enojada con el futuro.
El riego viene creciendo y el gobierno quiere apuntalarlo. Alinear a los organismos del Estado, viabilizar los proyectos multi prediales y arbitrar entre producción y ambiente, es parte de la agenda
La Expo Rural Prado 2025 se está realizando en un gran momento ganadero uruguayo, con precios sostenidos y una primavera que asoma inmejorable. En ese marco, y a una semana que productores y gobierno hagan oir su voz desde el clásico palco de la Rural, surgen dudas en el sector por algunas iniciativas incluidas en el proyecto de Presupuesto enviado al Parlamento, que se suman a idas y vueltas en temas claves para la ganadería como la exportación de ganado en pie que generaron incertidumbres.
El sector cárnico lidera las exportaciones aprovechando una excepcional coyuntura y con bases sólidas establecidas hace ya varias décadas. Otros sectores enfrentan dificultades.
Parecía difícil que los récords de precios alcanzados por el complejo ganadero en 2022 fueran desafiados pocos años después, pero es justamente lo que está pasando ahora, con picos históricamente altos que empiezan a ser superados y otros amenazados.
La extensión rural es clave para que pequeños y medianos productores accedan a tecnología e innovación, afronten el cambio climático y logren un desarrollo agrícola más inclusivo y sostenible
Arranca la discusión presupuestal. El agro precisa que le remuevan obstáculos para seguir creciendo.
Los valores de exportación en el sector cárnico -y en su medida en lácteos- son excepcionales. Pero los valores reales que captan los productores están más cerca de los promedios históricos.
El auge de los corrales de engorde, junto con la avicultura y la lechería, disparó la demanda interna de maíz a niveles históricos, en un contexto donde la producción récord de casi 2 millones de toneladas convive con importaciones y precios muy por encima del mercado internacional
Los agronegocios siguen dinámicos, con escenarios distintos según el rubro. Ganadería y lechería aprovechan muy buenos precios; los granos tienen mayores desafíos. El riesgo del voluntarismo y el necesario foco en la competitividad
La carne uruguaya tiene todo para destacarse: base genética, alimentación a granos cada vez más accesible, trazabilidad, bienestar animal, tradición ganadera, institucionalidad y un relato para el mundo. Pero, sin integración real de la cadena, sin incentivos claros, sin un mensaje unificado, seguiremos compitiendo a mitad de tabla por precio en mercados donde no podemos diferenciarnos

Publicidad

Publicidad