Uruguay apuesta fuerte en la feria Sial de Shanghái, un escenario clave para el comercio global de carne vacuna. Con menor stock en cámaras chinas y barreras comerciales que limitan a EE.UU., se abre una ventana de oportunidad para los exportadores del Mercosur
El año 2024 para la ganadería uruguaya fue de escasos cambios en los números globales, pero con marcadas diferencias en la composición de las variables que determinan esos números similares. Tanto en lo que refiere a faena como a exportación, los totales no difieren de manera significativa respecto al año anterior, pero sí lo hacen la composición de la faena y los países a los que se envió el producto.
El clima, los mercados y algunos capítulos específicos pero graves de conflicto, tienen la agenda sectorial en tensión.
Las exportaciones del agro terminaron el año 2024 con signo positivo y hay fundamentos para el optimismo a mediano y largo plazo. Pero el 2025 arranca con más incertidumbres que certezas.
Últimos tres días de año, típico momento de balance de cómo fue el desempeño, sea a nivel personal, de país o sectorial. En lo que al sector agropecuario refiere, cierra un año 2024 que tuvo más de las buenas que de las malas para la mayoría de los sectores. Tras un 2023 con extremas dificultades desde el punto de vista climático por la más intensa sequía de las últimas décadas, el año fue llovedor, a tal punto que los excesos hídricos de la segunda mitad del otoño y principios del invierno fue una de las principales complicaciones.
La economía y los sectores agroexportadores van cerrando un 2024 con signos, en general, positivos en la actividad. Continuar los avances en años próximos resultará más desafiante, por razones propias y ajenas.
El panorama agrícola se muestra alentador en la mayoría de las chacras y cultivos. Las cifras de URUPOV confirman una buena área de invierno. Pero los mercados están en baja.
El Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés) publicó su informe mensual de oferta y demanda mundial de productos agrícolas en diciembre, generando diversas reacciones en el mercado de granos. A continuación, un análisis exhaustivo de sus principales hallazgos y sus posibles consecuencias para el 2025.
Los resultados de Fucrea del último ejercicio muestran mejoras notorias luego de los golpes de la sequía y los vaivenes de mercados. Pero aún quedan secuelas y el actual ejercicio es clave para superar definitivamente los problemas.
Pero más allá de que se llegue finalmente a buen puerto, ahora el poder negociador de Uruguay deberá concentrarse en lograr la mejor distribución posible entre los países del Mercosur, posiblemente dando alguna otra moneda de cambio de algún otro producto que no sea tan emblemático y crucial para la economía uruguaya como la carne vacuna
Hasta el 25 de octubre, fecha de la declaración jurada, los productores agropecuarios deben analizar si están en condiciones de optar por Imeba
Ante la baja en los precios agrícolas, la ganadería se reafirma como sostén, en especial en los sistemas agrícola-ganaderos
La expectativa para el año que viene, de acuerdo con cómo vienen evolucionando los precios de exportación y las proyecciones de equilibrio entre oferta y demanda mundial, son de un valor medio de la tonelada de carne exportada algo por encima del promedio de este año
Las exportaciones siguen mejorando de la mano de la soja y la celulosa. En otros rubros, también hay mejoras, aunque las limitaciones comerciales que enfrenta Uruguay persisten.
Los precios de los granos (en particular de la soja) dejaron atrás los mínimos de hace un par de meses. Existen fundadas expectativas en la nueva zafra agrícola
Mi abuelo Sorondo siempre repetía la frase: para adelante quedan las casas… Acostumbrado a los avatares del clima, ya desde hace más de medio siglo atrás, en la 5ª. Sección de Cerro Largo, mirando a lo lejos apreciaba su ganado y confiaba en lo que vendría. Porque sabía que las vacas siempre lo defenderían, con seca o inundaciones, con sol, o con lluvias. Y así es. Esa frase que contiene un mensaje de optimismo en lo que vendrá, sin detenerse en el hoy, es aplicada a lo que sucederá en estos 45 días cuando se venda el insumo fundamental para la fábrica de producir carnes de calidad en el país.
El examen de aptitud reproductiva debe seguir haciéndose toda la vida, desde que la fertilidad es una condición variable en la vida de un toro
En el afán de desarrollar un sistema de tipificación que premie a los productores intensivos, se debe cuidar de no castigar injustamente a los que producen a pasto
La liquidación del Irae real surge de aplicar la tasa del 25% sobre el resultado fiscal, ingresos, menos gastos; implica analizar tributación y documentar bien los gastos
El panorama de los mercados de soja, maíz y trigo, se presenta con importantes desafíos y oportunidades. Los productores y comerciantes deberán seguir de cerca, para tomar decisiones informadas y mitigar los riesgos
El stock vacuno cayó, principalmente por el menor número de terneros, luego de la sequía. Pero el número de vacas de cría avanzó, reafirmando que la producción bovina mantiene una proyección positiva. Se vienen más terneros y ha sido el mejor invierno en 4 años
Ninguna persona con un mínimo de curiosidad y conocimiento de la fórmula por la que los países se han desarrollado, puede entender que Uruguay haya decidido tozudamente mantenerse en el tercer mundo.