Publicidad

Certezas e incertidumbres

La guerra comercial desplegada por Trump tiene al mundo en vilo. Pero para los principales agronegocios en Uruguay, los mercados arrancaron el 2025 en tono positivo

Nicolás Lussich.jpeg

El año 2025 arrancó movido por la asunción de Donald Trump como presidente de los Estados Unidos, quien desató -casi de inmediato- una guerra comercial con propios y extraños, impredecible en sus consecuencias. Con Trump, EEUU se encamina a un giro notorio en su vínculo comercial y económico con el resto del mundo, proteccionista y apuntando a negociaciones bilaterales a pura fuerza, un muy mal escenario para una economía pequeña y que pretende incrementar su inserción a nivel global como es el caso de Uruguay.

Sin embargo, los datos de las últimas semanas en los principales mercados de los agronegocios son -en general- positivos. Habrá que ver cómo y hasta cuándo, pues parece contradictorio con lo anterior; pero muchas veces la realidad se impone a las intenciones. Lo cierto es que en el sector cárnico como en el lácteo, e incluso en los mercados de granos, las noticias de los últimos días han sido positivas.

Las exportaciones de carne bovina en enero se ubicaron 15% por encima de lo registrado en el mismo mes del año pasado, principalmente por un efecto precio: el valor medio de exportación es 20% superior que al de un año atrás, con una demanda que se ha fortalecido. En Enero EEUU fue el principal destino de las exportaciones del sector, con precios que siguen cerca de los récord históricos y demanda firme. Por su parte, China está dando muestras de una mayor dinámica compradora. Los países importadores pueden tener estrategias que, a veces, son agresivas para contener los precios; pero a la larga las relaciones de oferta y demanda se imponen y lo cierto es que en el mundo no hay una gran oferta de carne vacuna.

 

Captura de pantalla 2025-02-15 145219.png

En este plano el protagonista principal es Brasil, que generó preocupación cuando el Real se devaluó de manera ostensible hacia fines del año pasado, mejorando la competitividad- precio de nuestros vecinos, con las consecuentes bajas en los precios internacionales. Pero esto -aparentemente- no ha durado demasiado: ahora el dólar en Brasil bajó, entre otras cosas por la contundente política monetaria restrictiva del Banco Central de Brasil. En Argentina la oferta también es acotada, mientras la economía vecina busca hacer pie en el marco del fuerte ajuste monetario y fiscal del gobierno de Javier Milei. El potencial de producción de Argentina no se discute, pero por ahora no se despliega de manera contundente.

 

Este buen escenario a nivel externo se está trasladando al precio del ganado para faena, con el novillo claramente arriba de los 4 U$S/kg y subiendo. Los problemas con los fondos ganaderos (si así pueden llamarse), la polémica por la nueva iniciativa de Minerva para comprar los frigoríficos de Marfrig y los conflictos sindicales en la industria (con actores que parecen tener más interés en mantenerlos que en solucionarlos) no están afectando, sin embargo, el funcionamiento general de una cadena agroindustrial que ha demostrado claras virtudes en los últimos años.

 

Captura de pantalla 2025-02-15 145147.png

En el caso de los lácteos, los precios en Nueva Zelanda se afirmaron y se acercan a máximos de varios años (gráfica). Esto se refleja también en los precios de exportación de Uruguay y las industrias se aprestan a trasladarlo a los productores, que lo esperan ansiosamente. Muchos establecimientos cargan todavía con niveles de endeudamiento altos, por la última sequía y por inversiones realizadas, necesarias para seguir mejorando la producción y la productividad. Las exportaciones en el primer mes del año se mostraron equilibradas respecto al año pasado, pero en la medida que la remisión se vaya fortaleciendo, la mejora en los precios internacionales va a empezar a reflejarse en las ventas externas.

Captura de pantalla 2025-02-15 145154.png

 

En el caso de la agricultura, en las últimas semanas los precios internacionales han tenido una mejora que los ha sacado de los mínimos en los que habían caído sobre el cierre del año pasado (gráfica). La cosecha triguera se viene exportando a buen ritmo y en el acumulado del bimestre diciembre-enero el monto por exportaciones ya supera levemente lo registrado en igual periodo del año anterior, en la medida que los mayores volúmenes han compensado el menor precio.

 

Captura de pantalla 2025-02-15 145211.png

Mientras, las recientes lluvias han mejorado la situación de los cultivos de verano que se están desarrollando en las distintas zonas del país. Luego de una primavera con relativamente poca agua el escenario ha mejorado y -si bien para algunas chacras las lluvias llegaron algo tarde- en general el panorama es mucho mejor que hace unos meses, y con buenas expectativas para la cosecha de soja, aunque los precios siguen siendo cortos, a pesar de la recuperación reciente.

Captura de pantalla 2025-02-15 145241.png

Publicidad

Publicidad