Vaya si el mundo está convulsionado, con guerras, nubarrones en algunas de las principales economías y un personaje como Donald Trump como el ser con más poder en la tierra, amenazando con aranceles a diestra y siniestra, y diciendo muy suelto de cuerpo de los “grandes beneficios” que una política ultra proteccionista tendría para las arcas de su país. Pocas cosas más alejadas de una postura liberal, por cierto. Pero más allá de este contexto global amenazante, de donde siempre puede surgir “un sapo debajo de la piedra”, en lo que refiere al complejo ganadero se está confirmando un comienzo de año muy positivo, con los astros alineados tanto en lo que refiere al contexto internacional como a las condiciones internas.
Si se observa el mercado internacional, las señales son positivas desde los principales demandantes, algunos más que otros. Hay intensa demanda tanto por carne como por animales vivos. Y en el mercado interno la disponibilidad de animales terminados es relativamente exigua, por lo que la demanda debe competir para hacerse de la materia prima. Y para completar el panorama, las precipitaciones de las últimas semanas aseguran buenas condiciones forrajeras positivas en el tramo final del verano.
Los cuatros compradores más trascendentes de carne vacuna en Uruguay, China, Estados Unidos, la Unión Europea e Israel, muestran interés comprador y aceptan precios más altos de los que se manejaban en enero. China fue el último en reaccionar, pero superados los festejos del Año Nuevo (con el comienza del año de la serpiente), el mercado muestra señales positivas. “Los precios están subiendo, principalmente en el caso del delantero en 8 cortes de Brasil. Aunque sigue habiendo dudas respecto a la demanda interna, se observa con optimismo la tendencia al alza”, dijo una fuente en China vinculada fundamentalmente con el comercio entre importadores y el mercado mayorista.
Uruguay trabaja de forma fluida e intensa en la exportación a Estados Unidos, fundamentalmente fuera de cuota. Las exportaciones a Estados Unidos en lo que va del año superan a las que se destinan a China. De acuerdo con datos del INAC, al 8 de febrero Uruguay exportó 22 mil toneladas peso carcasa de carne vacuna a Estados Unidos y 21 mil a China. En cuanto al ingreso de divisas la diferencia es mayor, dado que el valor medio de exportación a Estados Unidos supera con holgura al de China. Las ventas a Estados Unidos superan los US$ 100 millones y en el caso de China no llegan a US$ 80 millones.

En estas últimas semanas, sin embargo, la nota no la están dando ni China ni Estados Unidos, sino la Unión Europea. Los precios de exportación del enfriado al viejo continente subieron fuerte en las últimas semanas y alcanzaron los niveles máximos desde octubre. Allí pesa fundamentalmente la escasez de novillos de exportación en Argentina, el principal proveedor de la cuota Hilton europea. Además, esta escasez de oferta se da en un momento del año que suele ser de demanda más intensa para el abastecimiento para las Pascuas. El precio medio de exportación del enfriado a la UE aumentó unos US$/t 800-900 desde principios de febrero, impulsado por una fuerte reacción de las referencias en Argentina, que es quien define el precio de importación del enfriado en la Unión Europea, por ser quien cuenta con un mayor volumen de cuota Hilton, casi 30 mil toneladas.
Las condiciones del mercado europeo tienen una incidencia más inmediata sobre el precio del ganado a faena dado que se trata del embarque de productos enfriados (no congelados), por lo tanto, con una menor vida útil y con tiempos entre fecha de producción y consumo más cortas.
A su vez, la demanda desde Israel es intensa en toda la región. En el primer mes y medio se exportaron a este destino más de 3 mil toneladas de carne vacuna y 443 toneladas de carne ovina. Además, se da como un hecho la inminente habilitación de la exportación en pie.
En cuanto a la demanda por ganado vivo, también es muy intensa. Los precios de los animales a faena en Turquía superan los US$ 10 por kilo carcasa, lo que asegura una intensa demanda internacional. Desde el sector se menciona la posibilidad de un precio piso de US$ 2,80 el kilo en la zafra que está próxima a comenzar.
Todas estas condiciones externas se complementan con señales desde la industria frigorífica que confirman las buenas expectativas en el mercado. Integrantes del sector de corrales de engorde confirmaron que se han cerrado negocios para la ventana de cuota 481 de mayo a un precio de US$ 4,60 el kilo carcasa. Teniendo en cuenta la usual relación entre precios de animales de corral y los novillos especiales de pasturas, estos últimos tenderían a cotizar en un eje de US$ 4,30 para ese momento.
Es bastante claro que la oferta de novillos jóvenes de 2-4 dientes (que representa cerca de dos tercios de la faena de novillos) será escasa este año. Estará cumpliendo los 2 años la generación del entore de la seca, que es unas 300 mil cabezas inferior a las anteriores y la menor desde 2010.
Por lo tanto, menor disponibilidad de materia prima en un contexto de mercado internacional demandante, en un contexto de favorable disponibilidad forrajera, es una combinación que debería determinar un escenario muy favorable para el complejo ganadero uruguayo.