Publicidad

El agro sigue liderando las exportaciones, con un destacado desempeño de la carne vacuna. Los lácteos mejoran sus ventas, los granos buscan sortear la incertidumbre que generan los vecinos, y la madera la que genera Trump.
El riego viene creciendo y el gobierno quiere apuntalarlo. Alinear a los organismos del Estado, viabilizar los proyectos multi prediales y arbitrar entre producción y ambiente, es parte de la agenda
La Expo Rural Prado 2025 se está realizando en un gran momento ganadero uruguayo, con precios sostenidos y una primavera que asoma inmejorable. En ese marco, y a una semana que productores y gobierno hagan oir su voz desde el clásico palco de la Rural, surgen dudas en el sector por algunas iniciativas incluidas en el proyecto de Presupuesto enviado al Parlamento, que se suman a idas y vueltas en temas claves para la ganadería como la exportación de ganado en pie que generaron incertidumbres.
El sector cárnico lidera las exportaciones aprovechando una excepcional coyuntura y con bases sólidas establecidas hace ya varias décadas. Otros sectores enfrentan dificultades.
Parecía difícil que los récords de precios alcanzados por el complejo ganadero en 2022 fueran desafiados pocos años después, pero es justamente lo que está pasando ahora, con picos históricamente altos que empiezan a ser superados y otros amenazados.
La extensión rural es clave para que pequeños y medianos productores accedan a tecnología e innovación, afronten el cambio climático y logren un desarrollo agrícola más inclusivo y sostenible
Arranca la discusión presupuestal. El agro precisa que le remuevan obstáculos para seguir creciendo.
Los valores de exportación en el sector cárnico -y en su medida en lácteos- son excepcionales. Pero los valores reales que captan los productores están más cerca de los promedios históricos.
El auge de los corrales de engorde, junto con la avicultura y la lechería, disparó la demanda interna de maíz a niveles históricos, en un contexto donde la producción récord de casi 2 millones de toneladas convive con importaciones y precios muy por encima del mercado internacional
Los agronegocios siguen dinámicos, con escenarios distintos según el rubro. Ganadería y lechería aprovechan muy buenos precios; los granos tienen mayores desafíos. El riesgo del voluntarismo y el necesario foco en la competitividad



Luego de complicaciones climáticas y de mercados, la producción y las exportaciones aumentan este año. Problemas de costos y un sindicato que apuesta al conflicto.
En noviembre próximo, Brasil será el escenario de esta conferencia que deberá enfrentar desafíos como el impacto creciente del cambio climático sobre la seguridad alimentaria y la pobreza, que afecta a millones de personas
La producción forestal en sus tres rubros (celulosa, productos de madera y energía) es uno de los principales sectores de la economía (6% del PIB) y sigue sumando inversiones. Precisa reglas claras para seguir creciendo.
La normativa europea contra la deforestación, nacida con fines ambientales, enfrenta serias críticas por su sesgo proteccionista, sus exigencias desproporcionadas y su implementación desigual, que ya provoca impactos en países terceros como Nueva Zelanda y despierta alertas en el Mercosur
La decisión del ministro Fratti de suspender las exportaciones de ganado en pie para faena inmediata generó un amplio rechazo y un ruido preocupante e innecesario en la cadena cárnica.
El valor medio de la carne vacuna exportada en el ejercicio fue US$ 4.626, un 14,1% superior al de un año atrás y ello se trasladó a los precios internos.
El desempeño exportador -con los agronegocios como protagonistas- viene siendo bueno, pero Trump sacudió la región con su amenaza a Brasil. Fronteras adentro, persisten los problemas de competitividad.
Durante décadas, el debate ideológico se organizó en torno a la dicotomía izquierda-derecha. Si bien fue una brújula eficaz durante buena parte del siglo XX, actualmente parece insuficiente para interpretar las tensiones centrales de nuestras sociedades. En su lugar, emergen ejes más relevantes y actuales como los nacionalismos contra el globalismo o el liberalismo enfrentado con el estatismo. Esta división, aunque presenta ciertos parentescos, no distingue entre partidos o coaliciones, sino entre quienes creen en el poder organizador de la libertad individual y quienes depositan su fe en la planificación colectiva y el control estatal.
El desempeño exportador ha sido bueno en el primer semestre, con un destacado aumento de las exportaciones de carne. Los desafíos para seguir creciendo.
Se está llegando a las discusiones clave planteadas para este año: Presupuesto, salarios y los énfasis de la política económica para crecer, manteniendo y mejorando la estabilidad de precios. El problema es la competitividad.
Se dice con frecuencia que la cría no responde a los estímulos del mercado, que es un sector sumergido que no toma las decisiones de manejo y tecnologías (por más baratas que sean) acordes a lograr el principal objetivo de ese eslabón clave de la cadena: producir una alta cantidad de terneros todos los años. Es un error, la cría responde, aunque lo hace a su paso, al ritmo que impone una fase crítica de la cadena ganadera.

Publicidad

Publicidad