La soja alcanzó un área de 1 millón 384 mil hectáreas, según el último relevamiento de URUPOV, por teledetección. Las nuevas biotecnologías responden por 64% del área legal, aunque un 17% se planta con semillas ilegal
La compra de la estancia María Dolores por parte del Instituto Nacional de Colonización reabre el debate sobre la eficacia del modelo actual de asentamiento rural. En un país con una de las densidades rurales más bajas del mundo y donde el agro exige cada vez mayor escala para sostenerse, surgen interrogantes sobre si esta inversión responde a una estrategia sostenible o a un enfoque ideologizado que prioriza símbolos por sobre resultados concretos
La sociedad subsidia a los colonos en más de USS 20 millones anuales. Es preciso evaluar mejor y reformar la colonización, para un apoyo más efectivo y transparente a la producción familiar.
Uruguay apuesta fuerte en la feria Sial de Shanghái, un escenario clave para el comercio global de carne vacuna. Con menor stock en cámaras chinas y barreras comerciales que limitan a EE.UU., se abre una ventana de oportunidad para los exportadores del Mercosur
Esta semana venció el plazo para que las personas físicas presentaran su declaración jurada y abonaran el saldo del Impuesto al Patrimonio correspondiente a 2024. El artículo repasa quiénes están alcanzados por este tributo, cómo se calcula, y qué consideraciones especiales rigen para los inmuebles rurales, diferenciando entre explotación directa e indirecta
Con millonarias inversiones, más tecnología y nuevos mercados, la citricultura uruguaya se apresta a aumentar sustancialmente la producción en pocos años.
Un nuevo récord arrocero. Pero el precio vuelve a los promedios históricos.
Uruguay se debate entre la comodidad de pertenecer al Mercosur y el deseo de emanciparse de una familia regional disfuncional. Con Brasil y Argentina en agendas opuestas, crece la tensión sobre el futuro del bloque y el lugar del país en el mundo
La vaquillona se consolida como protagonista del mercado interno, impulsada por la escasez de novillos, los buenos precios a faena y la preferencia del consumidor por cortes más livianos y tiernos. La demanda creciente desde carnicerías y corrales de engorde llevó a un aumento del 20% en su faena en lo que va del año, una tendencia que podría sostenerse si se mantienen los estímulos actuales
Las proyecciones son positivas, aunque hay luces amarillas con ganas de prenderse, por el lado de los costos.
Pese a la coyuntura, no hay que dormirse en los laureles. Las oportunidades y amenazas en un contexto externo cambiante
La guerra comercial desatada por Trump sacude los equilibrios globales, pero abre una ventana de oportunidad para Uruguay: acuerdos, exportaciones de carne de calidad y una posible ventaja en un mundo en transformación
El próximo 30 de abril vence el plazo para presentar la declaración jurada del Impuesto de Enseñanza Primaria Rural, que deben pagar quienes exploten más de 300 has índice Coneat 100, según el promedio catastral de cinco años
Donald Trump desató una guerra comercial sin precedentes y de consecuencias imprevisibles. Está abierto a negociaciones, pero con China va a fondo; los chinos también. Mientras se dirimen los efectos de todo esto en Uruguay, nuestro país tiene problemas propios
La urgente necesidad de representación rural en la inteligencia artificial
La nueva administración de EEUU está dando un giro histórico en las relaciones internacionales, a partir de cambios en los aranceles al comercio. Uruguay y sus agronegocios incorporan el nuevo escenario, atentos a las amenazas y las oportunidades
Con mayores aranceles en EE.UU. y posibles medidas de salvaguarda en China, los principales destinos de exportación para la carne uruguaya se complican
El sector tuvo un año 2024 difícil, pero en los últimos meses pasaron cosas que hacen ser optimistas y tener perspectivas positivas
Un esquema defectuoso con un final tan predecible como evitable. Un sistema que financiaba el pago de sus obligaciones, no con el ingreso genuino de sus inversiones, sino a partir de fondos provenientes de nuevos aportantes. Una situación financiera frágil, que se fue agravando bajo la mirada complaciente de los reguladores y la inacción de una directiva incapaz de modificar el curso de este Titanic rumbo al iceberg. No, no estamos describiendo el fraude que armó Conexión Ganadera sino la situación que atraviesa la Caja de Profesionales.
En el último año y medio se ha dado un aumento en la edad media de faena de los novillos, pero no hay razones que permitan suponer que se trata de un cambio de tendencia, por lo que la expectativa es que se revierta de forma relativamente rápida y retome el camino descendente que ha sido la norma durante la última década. En este sentido no hay de qué preocuparse, la ganadería en Uruguay camina, a su paso, hacia el desarrollo.
El agro fue protagonista del crecimiento de la economía en 2024 e inició el año con fundamentos para continuar creciendo. Además del seguimiento de los mercados, hay que vigilar las finanzas.
El clima finalmente dio un empujón y se viene otra gran cosecha de verano, después de la muy buena producción de invierno. La agricultura sigue adelante pese a las incertidumbres de mercado y limitaciones logísticas.