Publicidad

La extensión rural es clave para que pequeños y medianos productores accedan a tecnología e innovación, afronten el cambio climático y logren un desarrollo agrícola más inclusivo y sostenible
En noviembre próximo, Brasil será el escenario de esta conferencia que deberá enfrentar desafíos como el impacto creciente del cambio climático sobre la seguridad alimentaria y la pobreza, que afecta a millones de personas
La producción forestal en sus tres rubros (celulosa, productos de madera y energía) es uno de los principales sectores de la economía (6% del PIB) y sigue sumando inversiones. Precisa reglas claras para seguir creciendo.
La normativa europea contra la deforestación, nacida con fines ambientales, enfrenta serias críticas por su sesgo proteccionista, sus exigencias desproporcionadas y su implementación desigual, que ya provoca impactos en países terceros como Nueva Zelanda y despierta alertas en el Mercosur
La decisión del ministro Fratti de suspender las exportaciones de ganado en pie para faena inmediata generó un amplio rechazo y un ruido preocupante e innecesario en la cadena cárnica.
El valor medio de la carne vacuna exportada en el ejercicio fue US$ 4.626, un 14,1% superior al de un año atrás y ello se trasladó a los precios internos.
El desempeño exportador -con los agronegocios como protagonistas- viene siendo bueno, pero Trump sacudió la región con su amenaza a Brasil. Fronteras adentro, persisten los problemas de competitividad.
El desempeño exportador ha sido bueno en el primer semestre, con un destacado aumento de las exportaciones de carne. Los desafíos para seguir creciendo.
Durante décadas, el debate ideológico se organizó en torno a la dicotomía izquierda-derecha. Si bien fue una brújula eficaz durante buena parte del siglo XX, actualmente parece insuficiente para interpretar las tensiones centrales de nuestras sociedades. En su lugar, emergen ejes más relevantes y actuales como los nacionalismos contra el globalismo o el liberalismo enfrentado con el estatismo. Esta división, aunque presenta ciertos parentescos, no distingue entre partidos o coaliciones, sino entre quienes creen en el poder organizador de la libertad individual y quienes depositan su fe en la planificación colectiva y el control estatal.
Se está llegando a las discusiones clave planteadas para este año: Presupuesto, salarios y los énfasis de la política económica para crecer, manteniendo y mejorando la estabilidad de precios. El problema es la competitividad.



Contra lo que se proyectaba, la faena de vacunos en el ejercicio 2024/25 cerrará apenas por debajo del ciclo anterior, impulsada por los altos valores que ofrece el mercado y la mayor presencia de vientres preñados y novillos terminados a corral
El área de cultivos de invierno tendrá un nuevo avance, especialmente por el aumento en la siembra de colza, que presenta la proyección de margen más atractiva. Los desafíos en los mercados
Quedando menos de un mes para el cierre agropecuario, es común que las empresas estén controlando no superar el tope de ingresos para poder optar por IMEBA; postergando ventas si fuera necesario; sin embargo, es conveniente considerar el IRAE ficto como una opción a analizar, siempre, y más aún en estos casos. A su vez, para realizar la mejor opción hay que tener en cuenta ciertos aspectos de la tributación del sector agropecuario que repasaremos en esta nota.
Desafíos de una cosecha récord: un desempeño notable que refleja las inversiones en maquinarias, genética y manejo. El desafío logístico y los problemas de costos.
Seguirá faltando carne, por lo que los precios seguirán estando altos, pero empieza a ser probable que la tendencia al alza empiece a quedar atrás.
En el campo, donde el sol pinta los surcos y el viento murmura entre los cultivos, mayo arrancó con rumores de sequías que podían hacer trepar los precios. Pero el cielo dio un respiro, y las cosechas sudamericanas, con Uruguay sorprendiendo al alza, apretaron el mercado. Las chacras uruguayas, con rindes mejores de lo esperado, abren una ventana de oportunidad para el agricultor que sabe leer el viento. Este informe pone la lupa en la soja, harina de soja, aceite de soja, maíz y trigo, con datos frescos, análisis claro y consejos prácticos para los que viven del sudor y la tierra. y algún especulador suelto que le gusta ganar un mango extra con los precios.
La compra de la estancia María Dolores reavivó el debate sobre el rol del Instituto Nacional de Colonización, cuestionando la pertinencia de una política de tierras guiada por motivaciones ideológicas en un contexto económico que exige eficiencia, profesionalismo y nuevas alternativas para el desarrollo rural sostenible
La compra de la estancia María Dolores por parte del Instituto Nacional de Colonización reabre el debate sobre la eficacia del modelo actual de asentamiento rural. En un país con una de las densidades rurales más bajas del mundo y donde el agro exige cada vez mayor escala para sostenerse, surgen interrogantes sobre si esta inversión responde a una estrategia sostenible o a un enfoque ideologizado que prioriza símbolos por sobre resultados concretos
La sociedad subsidia a los colonos en más de USS 20 millones anuales. Es preciso evaluar mejor y reformar la colonización, para un apoyo más efectivo y transparente a la producción familiar.
Uruguay apuesta fuerte en la feria Sial de Shanghái, un escenario clave para el comercio global de carne vacuna. Con menor stock en cámaras chinas y barreras comerciales que limitan a EE.UU., se abre una ventana de oportunidad para los exportadores del Mercosur
Esta semana venció el plazo para que las personas físicas presentaran su declaración jurada y abonaran el saldo del Impuesto al Patrimonio correspondiente a 2024. El artículo repasa quiénes están alcanzados por este tributo, cómo se calcula, y qué consideraciones especiales rigen para los inmuebles rurales, diferenciando entre explotación directa e indirecta

Publicidad

Publicidad