La vaquillona se consolida como protagonista del mercado interno, impulsada por la escasez de novillos, los buenos precios a faena y la preferencia del consumidor por cortes más livianos y tiernos. La demanda creciente desde carnicerías y corrales de engorde llevó a un aumento del 20% en su faena en lo que va del año, una tendencia que podría sostenerse si se mantienen los estímulos actuales
Con base en proyecciones, es bastante claro que Estados Unidos seguirá siendo un gran demandante de carne vacuna uruguaya, posiblemente creciendo respecto al volumen de este año, con los exportadores trabajando fluidamente por fuera de la cuota de 20 mil toneladas, pagando un arancel de 26,4%
La presión social que se ha generado en torno al cambio climático ha motivado una serie de modificaciones relevantes en la forma que encaramos la producción de alimentos y en particular la ganadería. Si tuviéramos que elegir un mojón que dio inicio a este cambio de paradigma, sería sin duda, el documento desarrollado por FAO denominado, “la larga sombra de la ganadería” publicado en 2006. Si bien esta institución ha venido desandando mucho del camino que esta publicación desencadenó, gran parte del daño en realidad ya está hecho.
Las exportaciones van cerrando un año de recuperación y crecimiento. Si no marcan un récord, quedarán cerca. Pero no todos los rubros tienen la misma dinámica, y el escenario externo es desafiante
A mediados de año cambió el viento en el mercado internacional de la carne vacuna. Tras un año largo en el que estuvo de frente, pasó a ponerse de cola y eso se comenzó a reflejar en los precios del ganado a faena y en las últimas semanas en el valor medio de exportación de la carne vacuna.
Los cereales de invierno se encaminan a otra muy buena producción. Ante la baja en el precio de la soja, trigo y cebada siguen siendo claves para el negocio agrícola. Los fundamentos y perspectivas.
Un escenario global con mayores incertidumbres es el trasfondo para los agronegocios locales, que se muestran dinámicos más allá de los problemas de costos y limitaciones de mercados.
Varias proyecciones para la carne vacuna en 2025 indican que está todo dado como para que los precios del mercado internacional se ubiquen un escalón por encima del de este año. Y dado que el valor medio de exportación es el principal determinante del precio medio del novillo a faena, son buenas noticias para el complejo ganadero
Mientras la actividad en los campos sigue firme, con la creciente preocupación por la falta de agua, a nivel global surgen novedades importantes que marcan el contexto de mercados que enfrentan los agronegocios.
Hasta el 25 de octubre, fecha de la declaración jurada, los productores agropecuarios deben analizar si están en condiciones de optar por Imeba
El viernes fuimos invitados por la Sociedad Criadores de Hereford del Uruguay (SCHU) a la jornada que realizó en el establecimiento La Guardia Vieja, en Pueblo Edén (Maldonado) donde dimos la visión de Tardáguila Agromercados respecto a los mercados del ganado y la carne vacuna para 2025. En la ganadería los plazos son largos, lo que permite una mirada de mediano plazo con algún grado de certidumbre, más allá de que siempre se está expuesto a cimbronazos que sacuden la realidad y echan por tierra las proyecciones previstas.
Si yo le digo Atlantis o La Atlántida, usted puede imaginarse que me refiero a la ciudad sepultada por el agua de la que hablaba Platón y hasta el día de hoy, no se sabe a ciencia cierta si existió realmente o no. Si le digo Luxor, tendría todo el derecho a no saber a qué me refiero, pero si googlea verá que es una ciudad emblemática del continente africano situada en uno de los países donde menos llueve del mundo, Egipto.
Quienes pertenecemos al sector agropecuario entendimos el 1º de marzo del 2020 que la prioridad que tenía el campo para que se le atendieran las distorsiones impositivas sería baja. La situación macroeconómica que este gobierno heredó y sus urgencias agravadas por la temprana pandemia, volvieron irracional y poco patriota quejarse.
La caída en el precio de la soja y sus consecuencias en la producción agrícola. El impacto en las rotaciones productivas.
URUPOV divulgó un nuevo reporte sobre el cultivo de soja y su participación en la rotación agrícola, basado en información satelital. Datos y análisis sobre el principal cultivo del país
Mirando un poco más hacia adelante, la disponibilidad de novillos a faena en el ejercicio 2024/25 tiende a ser baja y también lo será la de vacas. Se vienen meses complicados para la demanda desde el punto de vista de la disponibilidad de materia prima.
La economía muestra síntomas de mejora, si bien aún hay puntos vulnerables. La cosecha de soja se completó y -con la celulosa- explica el repunte exportador. Pero la caída en los precios complica el agronegocio agrícola.
El mercado internacional de la carne vacuna está transitando por un año complicado. A las dificultades económicas de China, el principal importador mundial del producto, se suman saldos de exportación elevados de dos de los tres principales exportadores mundiales, Brasil y Australia, por lo que hay un desbalance a favor de la demanda que mantiene presionados a la baja los precios del producto. Pero están dadas las condiciones como para que el año próximo esta situación comience a dejar espacio a un nuevo equilibrio, con una demanda internacional que encontrará mayores dificultades para hacerse de la mercadería a bajos precios.
Ha sido una semana agitada, con nuevos datos y definiciones en los mercados y la política global. Para los agronegocios, China está en el centro del análisis, pero no está sola
Durante el ejercicio que acaba de comenzar, el rodeo vacuno crecerá, dado que ingresará una cantidad récord de animales al sistema
¿Por qué un sector que genera 1 de cada 4 dólares que produce Uruguay tiene en el transcurso de esta década una agenda tan baladí? Ya que más allá de la semántica de las propuestas, los candidatos convergen al riego como al santo grial para cuando haya quedado atrás el paradigma de la erradicación de la bichera.
Cierra una cosecha de verano muy complicada, mientras retroceden los precios, en particular de la soja. Los márgenes se achican, pero no los agricultores, que apuestan a que la nueva zafra sea más alentadora.