Publicidad

El clima, los mercados y algunos capítulos específicos pero graves de conflicto, tienen la agenda sectorial en tensión.
La economía muestra síntomas de mejora, si bien aún hay puntos vulnerables. La cosecha de soja se completó y -con la celulosa- explica el repunte exportador. Pero la caída en los precios complica el agronegocio agrícola.
El mercado internacional de la carne vacuna está transitando por un año complicado. A las dificultades económicas de China, el principal importador mundial del producto, se suman saldos de exportación elevados de dos de los tres principales exportadores mundiales, Brasil y Australia, por lo que hay un desbalance a favor de la demanda que mantiene presionados a la baja los precios del producto. Pero están dadas las condiciones como para que el año próximo esta situación comience a dejar espacio a un nuevo equilibrio, con una demanda internacional que encontrará mayores dificultades para hacerse de la mercadería a bajos precios.
Ha sido una semana agitada, con nuevos datos y definiciones en los mercados y la política global. Para los agronegocios, China está en el centro del análisis, pero no está sola
Durante el ejercicio que acaba de comenzar, el rodeo vacuno crecerá, dado que ingresará una cantidad récord de animales al sistema
¿Por qué un sector que genera 1 de cada 4 dólares que produce Uruguay tiene en el transcurso de esta década una agenda tan baladí? Ya que más allá de la semántica de las propuestas, los candidatos convergen al riego como al santo grial para cuando haya quedado atrás el paradigma de la erradicación de la bichera.
Cierra una cosecha de verano muy complicada, mientras retroceden los precios, en particular de la soja. Los márgenes se achican, pero no los agricultores, que apuestan a que la nueva zafra sea más alentadora.
Los datos son realmente alarmantes. Según USDA, en los últimas 40 años EEUU perdió nada menos que la mitad de sus productores. Durante dicho período se registraron 665 mil productores menos. Esto representa una pérdida anual de 15.000 productores, proceso que en los últimos 5 años se acelera a 21.000 productores ganaderos menos cada año.
La ganadería de carne facturó por ventas finales US$ 2.429 millones en el ejercicio 2023/24, sólo un 0,8% menos que en el cerrado un año antes.
Las exportaciones del agro suben, pero no en todos los rubros. Además, el panorama global es complejo y persisten problemas de competitividad. Hay variaciones relevantes en los destinos



Publicidad

Publicidad