El asesor agrícola dijo que para que haya negocio, la soja debería estar arriba de US$ 400 y el maíz sobre los US$ 200
Una gira de productores invitados por Ruta Ganadera, Timac Agro, DLF Seeds y Proquimur visitó la exposición de la Inauguración Oficial de la Cosecha de arroz de Brasil en Capão do Leão, cerca de la ciudad de Pelotas en Río Grande do Sul. Similitud en sistemas productivos nos acercan al gigante norteño, al tiempo que diferencias en escala y sistema de ventas nos diferencian
Arrozal 33 fue el encargado de acompañar las trillas del norte
Fueron casi 30.000 ha. de cultivos en Río Negro y Paysandú
Soja y maíz fueron los cultivos más comprometidos por los inconvenientes climáticos
Se analizaron distintas opciones en sorgo, maíz y soja
Clima adverso en Sudamérica y mayor demanda mundial tuvieron su incidencia
El productor de Soriano y presidente de la Asociación Uruguaya Pro Siembra Directa se refirió a los más de 30 años de la asociación en el país, el contexto en el que llegó la siembra directa, el impacto que tuvo en los primeros años, las transformaciones con la llegada de los grandes grupos argentinos y la situación actual, en la que supera el 90% de adopción en siembra de cultivos y forrajeras. Dabalá dijo que cuando el glifosato comenzó a tener un precio más accesible fue un punto de inflexión para la adopción de la tecnología y destacó la importancia de tener el suelo cubierto, así como de hacer una buena rotación de cultivos. Acerca de los beneficios, el presidente de AUSID afirmó que algunos aspectos se ven enseguida que se deja de laborear, pero muchos de ellos cobran relevancia con el paso de los años implementando la siembra directa. Para cerrar, destacó las principales líneas de trabajo de AUSID, entre las que están proyectos en investigación de los beneficios ecosistémicos, la rotación de cultivos, el uso de bioinsumos y cuestiones referidas a un mejor manejo de la agricultura nacional.
Con este dato, crece la proyección de la cantidad de granos disponibles
En el norte ya van 1.000 hectáreas cosechadas; rendimientos en aumento conforme se desarrollan los trabajos
Nicolás Pino aseguró que “el productor está con números muy ajustados y, en algunos casos, presenta quebrantos”; el presidente de la Sociedad Rural Agentina afirmó que “hay perspectivas positivas” y ponderó los avances del Gobierno
La Asociación Agro-Pecuaria de Dolores se acerca a sus 90 años de trayectoria, una historia marcada no solo por su compromiso con el productor doloreño y la comunidad local, sino también con todo el Uruguay
El aumento en 2024 frente al año anterior fue de un 27%, con gran incidencia de los granos
La entidad del MGAP marcó rendimientos y áreas de la última campaña de verano
Dambo realizó una jornada con foco en la adopción de nuevas tecnologías y estrategias en el arroz más amigables con el ambiente
Aún quedan 4,96 millones de toneladas de la oleaginosa sin fijar
La situación es buena en la entrada del verano y productores y empresas planifican el manejo y las próximas siembras
Se convirtió en ingeniero agrónomo porque siempre tuvo claro que no quería vivir en Montevideo y buscaba encontrar un medio de vida que le permitiera estar cerca de la naturaleza. Emiliano Ferreira hace más de 25 años que trabaja en Asinagro, la consultora del “Ruso” Chebataroff y Hernán Zorrilla, pionera en investigación y desarrollo de productos vinculados a la agricultura. Años más tarde, tuvo la posibilidad de dar un paso más y transformarse también en productor arrocero. Sobre la evolución de la investigación, Ferreira recuerda como un gran paso el arroz tolerante a imidazolinonas y dice que cada vez hay menos herramientas químicas para controlar las malezas resistentes, entonces el uso del sistema en su conjunto, más allá del arroz puntualmente, cobra una relevancia muy grande para ser sostenible en el tiempo con altos niveles de productividad. Ferreira expresó que se está caminando con el avance de bioinsumos, bioestimulantes no microbiales o insumos de mayor eficiencia para sustituir aquellos de síntesis química, pero es un camino de largo plazo y no se puede “sustituir por sustituir, solo por decir que somos amigables con el medio ambiente”, porque los productores se defienden con kilos, para todo esto es necesario que las empresas sean viables y “el resultado productivo debería ser equivalente”.
La agricultura uruguayo se recupera con cifras históricas en la producción de soja y optimismo para la próxima zafra de invierno, según los últimos datos de la Encuesta Agrícola Invierno 2024
El cultivo del lupino ganó protagonismo con el mercado europeo
Colza y carinata sorprendieron con su performance, cebada y trigo en un año neutro o con empate
Entrevista al presidente de la Asociación de Cultivadores de Arroz