Publicidad

El sector arrocero termina la cosecha y se prepara para negociar el precio en medio de un cambio de tendencia

Los rendimientos de la zafra 24/25 son muy buenos, preocupan los precios y la magra dinámica de concreción de negocios

Arroz.
Arroz.
Santiago Ferrés.

Acercándonos a los últimos días de mayo, la cosecha de arroz está terminada en los distintos departamentos del país donde se cultiva el cereal.

El panorama es agridulce por donde se lo mire. Por un lado se cierra una zafra 2023/24 con el precio más alto de la historia y se concluye una cosecha 2024/25 muy buena desde el punto de vista productivo, así como de calidad. Por el otro, el cambio de tendencia en el mercado internacional que ya empujó el precio definitivo 10 centavos hacia abajo prende luces naranjas en el rubro.

Cosecha. Según el último informe publicado por la Asociación Cultivadores de Arroz la semana pasada, el avance de cosecha se ubicó en 98%. Con una superficie total de 182.875 hectáreas, “el ritmo de recolección ha sido constante y eficiente en las principales zonas productoras del país”.

En comparación con las últimas cinco zafras, la actual mantuvo un ritmo similar o incluso levemente superior en algunas regiones, reflejando una continuidad en la eficiencia del sistema productivo.

Desde la ACA se destacó que “restan muy pocas chacras por cosechar, lo que marca la proximidad al cierre de una zafra destacada en términos de superficie y volumen producido”. A su vez, señalaron que las precipitaciones registradas en las últimas semanas generaron demoras en las labores finales, aunque se lograron retomar con rapidez.

Hay optimismo dentro del complejo de volver a superar los 9.000 kilos de arroz por hectárea en promedio. Esto, sumado a la importante superficie que se sembró, representa que Uruguay tiene un volumen muy importante de arroz a exportar, generando un desafío enorme desde el punto de vista comercial y logístico.

Arroz.
Arroz.
Santiago Ferrés.

Mercado. El panorama internacional aparece como muy preocupante, no solo por la baja importante en el precio del arroz, sino por la magra concreción de negocios por parte de Uruguay. En este sentido, se espera con optimismo por las novedades que puedan llegar desde Centroamérica para intentar colocar parte de la producción en arroz cáscara rápidamente. El regreso de India a las exportaciones y el gran volumen cosechado en el Mercosur agregan factores bajistas al mercado.

De una gestión eficaz del complejo para esta campaña dependerá el éxito del negocio, en un rubro que debe negociar su precio provisorio para el último día del mes de junio.

Taller. El próximo jueves 29 de mayo desde INIA Treinta y Tres se realizará un nuevo Taller de Evaluación de zafra del sector arrocero, con la participación de los molinos y de destacados expositores. Allí se conocerán datos importantes para el sector, como por ejemplo, entre otros, el promedio de kilos cosechados por hectárea de la zafra a nivel nacional.

El asesor agrícola dijo que para que haya negocio, la soja debería estar arriba de US$ 400 y el maíz sobre los US$ 200

Publicidad

Publicidad