Publicidad

Exportaciones de soja en Paraguay disminuyeron durante el primer cuatrimestre de 2025 en volumen y en ingresos

El país exportó 2.865,9 mil toneladas de granos, lo que generó ingresos por 1.054,4 millones de dólares

Soja.
Soja.
Hernán T. Zorrilla

Durante los primeros cuatro meses de 2025, Paraguay experimentó una baja en sus exportaciones de soja, tanto en volumen como en ingresos. De acuerdo con el más reciente informe del Banco Central del Paraguay (BCP), el país exportó 2.865,9 mil toneladas de granos de soja, lo que generó ingresos por 1.054,4 millones de dólares.

En comparación con el mismo periodo del año anterior, esto representa una reducción del 16,3% en volumen y una caída del 21,1% en valor.

Argentina reafirmó su rol como el principal comprador, absorbiendo nada menos que el 91,8% del valor total exportado en el primer cuatrimestre del año.

Hacia ese país se enviaron 2.622,4 mil toneladas, por un valor FOB de 967,9 millones de dólares, lo que refleja una fuerte dependencia del mercado argentino.

Brasil se ubicó en segundo lugar, aunque con una participación considerablemente menor, 161,3 mil toneladas por 56 millones de dólares, lo que representa apenas el 5,3% del valor exportado.

Los envíos a otros destinos, entre ellos mercados más pequeños o puntuales, sumaron 82,2 mil toneladas, con un valor de 30,5 millones de dólares, equivalente al 2,9% del total exportado.

Las cotizaciones internacionales de los commodities agrícolas mostraron un comportamiento volátil en abril de 2025, con una tendencia predominante al alza para la soja en Chicago y a la baja en Rosario.

En la Bolsa de Comercio de Rosario, el precio promedio de la soja registró una disminución del 0,5% con respecto al mes anterior, mientras que en la Bolsa de Chicago se observó un aumento del 2,3%.

Asimismo, en la comparación interanual, los precios evidenciaron caídas significativas: un 11,7% en Chicago y un 5,7 % en Rosario.

En términos mensuales, el aumento de los precios de la soja en Chicago respondió a una combinación de factores geopolíticos y macroeconómicos.

Las expectativas de un mayor uso del biodiésel impulsaron la demanda del aceite de soja y, en consecuencia, fortalecieron los contratos de la oleaginosa.

A esto se sumó el debilitamiento del dólar estadounidense y el optimismo por una desescalada de la guerra comercial, lo que también contribuyó al alza de los precios. Sin embargo, la presión ejercida por la abundante cosecha sudamericana actuó como un factor limitante para las subas

Extraído de: Valor Agrícola

Publicidad

Publicidad