![Cultivo de maíz](https://imgs.elpais.com.uy/dims4/default/cc45f6b/2147483647/strip/true/crop/1536x2048+0+0/resize/840x1120!/quality/90/?url=https%3A%2F%2Fel-pais-uruguay-production-web.s3.us-east-1.amazonaws.com%2Fbrightspot%2F6a%2F1b%2Fa14e474a4bc0b658c68d8531586b%2F1a3c0c8c-3cde-4be3-a047-e3b9f7f32e54.jpg)
Una vez más, los coletazos del gigante vecino norteño se hacen sentir en el mercado internacional de los granos, aspecto que incide indudablemente en la producción de nuestro país.
Según información consignada por Valor Agrícola, se espera que los productores brasileños cosechen 325,7 millones de toneladas de granos en la cosecha 2024/25, lo que marca un aumento del 9,4% en comparación con la temporada anterior.
El resultado refleja tanto un aumento del 2,1% de la superficie cultivada, estimada en 81,6 millones de hectáreas, como una recuperación del 7,1% de la productividad media de los cultivos, prevista en 3.990 kilos por hectárea, según la Compañía Nacional de Abastecimiento (Conab). La conjunción de ambos factores, tanto expansión como incremento de rindes, pueden ser factores bajistas en el mercado internacional, referido a los precios.
En esta 5ª Encuesta, la Conab apunta un aumento en la producción total de maíz, que se espera que alcance las 122 millones de toneladas, un aumento del 5,5% con respecto a la cosecha del ciclo anterior. Según indica el Avance de Cosecha publicado esta semana por la Compañía, la cosecha de cereales ya ha alcanzado el 13,3% de la superficie plantada.
En el mismo informe, la Conab rebajó ligeramente la previsión de oferta de soja a 166,01 millones de toneladas esta temporada, citando “pérdidas irreversibles de cosecha” en el sur de Brasil causadas por el tiempo seco.
“El cultivo de soja se ha enfrentado a serias dificultades debido a la sequía”, dijo la Conab refiriéndose al estado más meridional de Brasil, Rio Grande do Sul, uno de los mayores proveedores del país del grano.
Con la siembra prácticamente concluida, la superficie destinada al arroz debería alcanzar 1,7 millones de hectáreas, 6,4% más que la superficie cultivada en la cosecha anterior.
En el caso del algodón, la expectativa es que haya un crecimiento de 4,8% en el área de siembra, estimada inicialmente en el eje de 2 millones de hectáreas.