Publicidad

Será este viernes 15 de noviembre en el campo experimental de la gremial. Asistirá el presidente Lacalle Pou
Si bien no se esperan rendimientos tan altos como el año pasado en kilos, las expectativas son de una muy buena cosecha
El agricultor de la zona de Ombúes de Lavalle se refirió al panorama de la agricultura nacional en la actualidad, con optimismo por el rendimiento y la calidad de los cultivos de invierno, pero con el desafío de la campaña de verano, especialmente por el precio de la soja. Foderé dijo que la diversificación de su empresa le ha permitido subsistir, pero aquellos agricultores que son “netamente arrendatarios” tienen un escenario difícil, porque “todos cobran pero el agricultor tiene que endeudarse para pagar las rentas”. Para cerrar, se mostró ilusionado y orgulloso de ser el anfitrión de la primera inauguración de la cosecha de cebada el próximo viernes 8 de noviembre
La inversión es de US$ 38,6 millones
Colinas de Garzón se destacó en el Mario Solinas 2024
Se esperan más de 182.000 hectáreas a nivel país
Los suelos ácidos generados por la intensificación agrícola o lechera han generado pérdidas incrementales para la producción. Con esta enmienda, el proyecto busca medir los impactos de una buena corrección
Carlos Bosch, gerente comercial de Gentos, reivindicó la importancia de cumplir con los trabajos en tiempo y forma



Ceres presentó estudio con el impacto de regar 300.000 hectáreas agrícolas y 200.000 de pasturas
“La implementación de sistemas de riego tiene impactos medibles a nivel de predio y también a escala nacional, partimos de la base que el riego por aspersión permite lograr aumentos muy significativos en los rendimientos de cultivos de verano como maíz y soja y eventualmente también en cultivos como trigo y cebada, utilizando riegos estratégicos para el llenado de grano”, dijo Daniel Rubio, integrante de Regadores Unidos del Uruguay.
El beneficio del riego para el cultivo de arroz es, lisa y llanamente, hacerlo posible. De lo contrario, con el ambiente y el clima de Uruguay, no sería viable. “Cuando se quiso iniciar con el cultivo del arroz, lo primero fue desarrollar el riego y los sistemas del mismo. Normalmente eran regiones con producción prácticamente cero, si hablamos de hace 50, 60 o algunos años más atrás. Por ello, la sistematización del riego llevó también a generar un desarrollo y la posibilidad de otras producciones, como la ganadería”, aseguró Freddy Lago, presidente de la Asociación Cultivadores de Arroz.
El presidente de la Agropecuaria de Dolores dijo que "con el riego y las represas, se podría duplicar la producción de una hectárea de tierra en esta zona”
El asesor de UTE dijo que “para pasar de 50.000 hectáreas regadas a 300.000, no habrá otra solución que planificar correctamente el uso de las fuentes de agua”
El productor dijo que “usando riego la producción aumenta 3.000 kilos por hectárea, y en un año que no hay seca puede llegar a 5.000 o 6.000 ”
El gerente de la Unidad de Riego de COMASA dijo que también "hay beneficios más difíciles de medir como el fertirriego, la producción de semilla gruesa y fina, aplicación de efluentes de corrales, riego en cultivos de invierno o facilidad de elegir fecha de siembra y fertilizaciones”.
El presidente de OSE dijo que "en las inundaciones de 2024, se vieron afectadas las instalaciones en las usinas de Florida, San José y Aguas Corrientes”
El director ejecutivo de la Alianza Uruguaya por el Agua dijo que “hay que valorizar el recurso y su preservación, sobre todo cuando el  60% de los hogares no cree que debería reducir su consumo de agua”
El vicepresidente de INIA dijo que "los buenos impactos del riego tienen que ver con mayores rendimientos, pero sobre todo rendimientos más estables año a año”
El presidente de la CLM dijo que “existe la posibilidad de tres represas: una en el Cebollatí, otra en el Olimar Grande y la tercera en el Tacuarí, que abarcan una cuenca de 400.000 hectáreas”
La secretaria general de la UAM dijo que "existen dos limitantes a la hora de la incorporación del riego: contar con fuente de agua suficiente y el acceso a créditos a largo plazo”

Publicidad

Publicidad