Publicidad

Protagonistas del Agro: cultivar sueños grandes e "ir para adelante" con los pies siempre en la tierra

Cecilia Macció, Alma Aznárez y Diego Otegui fueron invitados a una nueva edición del evento de la Agropecuaria de Dolores

Protagonistas del Agro 2025.
Enrique Carlos Oyharzábal, Victoria Carballo, Diego Otegui, Juan Ángel De La Fuente, Cecilia Macció, Alma Aznárez y Martín Olaverry.
Agropecuaria de Dolores.

Después de 13 ediciones ya, creo que perdería espacio de la nota si le explico desde el principio de qué se trata Protagonistas del Agro. A pesar de ello, nunca está de más recordar lo que hay atrás del evento, viendo cómo a raíz de una idea derivada de una catástrofe, como fue aquel tornado que arrasó Dolores, se generó esta actividad exitosa que hoy, todos disfrutamos.

En el sector agropecuario podemos encontrarnos constantemente, hablar de rendimientos, de cuánto le llovió a cada uno, del humor de Trump y los impactos en el mundo o de los desafíos de Uruguay en el concierto internacional. Pero atrás de todo, hay hombres y mujeres que gestionan una historia de vida, que tienen padres, madres, hermanos, pareja e hijos, que esconden y cultivan sueños, que trabajan día a día y en muchos casos hacen del agro, más que un medio, un modo de vida. Desde el sentimiento compartido, el miedo, la frustración, la felicidad, los sueños o lo que sea, nace una conexión que jamás se lograría solamente a través de aspectos técnicos. No hay que perderlo nunca de vista.

Orígenes. Alma Aznárez nació y vive en Montevideo, es licenciada en dirección y administración de empresas y ocupa la dirección general de Agroterra. “Entré trabajando con mi padre, y la manera de enseñarme fue sentarme con Lali, que era el corazón de la empresa”, dijo Alma, quien aseguró que el estudio en su casa siempre fue muy importante, por eso comenzó dos carreras. Después, además, se fue a estudiar a Estados Unidos.

Diego Otegui nació en Montevideo pero vive en Salto, donde lidera La Magdalena, empresa agropecuaria mixta que está en ese departamento. Es el menor de 10 hermanos y cuenta que cuando terminó cuarto de liceo, decidió que quería trabajar. Allí comenzaron sus primeros pasos en el negocio familiar.

Cecilia Macció nació y vive en Montevideo, es directora y accionista de Pedro Macció y Cía, con 33 años de trabajo allí. “Soy la tercera generación de la empresa y mis hijos y sobrinos, que ya están trabajando, son la cuarta. Desde chiquita voy a la empresa, llevando facturas al mostrador, con 20 años llamaba para hacer cobros, me daba un poco de vergüenza”, contó. Los inicios de Macció fueron en el Mercado Modelo, con semillas hortícolas y fertilizantes. En una empresa contable con quienes trabajaban, conoció a Jorge, su esposo, quien empezó luego a trabajar en la firma. Con él se casó y tuvo dos hijos: Bruno y Romina. Allí Cecilia encuentra los 3 mejores momentos de su vida.

Derecho de piso. Alma se fue a Estados Unidos a estudiar, en compañía de su esposo Carlos y su hija Jimena, que era bebé. “En una entrevista de trabajo me dijeron que quería contar conmigo, pero si Bush invadía Irak no tenía trabajo, y eso pasó enseguida. Yo trabajaba en Santander y hablé con Jorge Jourdan, quien me dijo que me animara, fui con licencia sin goce de sueldo y a la vuelta retomaba”, afirmó Alma. A su regreso, la vida le tenía un lugar reservado en la empresa familiar.

Diego vivía en el centro de Montevideo, pero iba a trabajar a la fábrica que quedaba “atrás de la cancha de Danubio, cerca del barrio Borro”. El día que empezó, cuenta que dio por sentado que iría en el auto de su madre, a lo cual su padre le bajó el pulgar. Otegui lo recuerda como uno de varios sucesos que le enseñó que en la vida hay que ganarse las cosas.

Cecilia ve reflejado sus inicios en el vínculo que tiene con algunos productores hoy. “Por el crecimiento de la empresa, tenemos distribuidores, pero hay algunos productores paperos que todavía vienen, que me recuerdan que nos veían desde niños”, sostuvo.

Sobre la importancia de aprovechar los momentos, Alma Aznárez recuerda que precisamente ese fue uno de los aprendizajes que le entregó estudiar en Estados Unidos, siendo madre y luego de trabajar. “Valorás más, porque siempre estamos pensando en lo que viene y no disfrutamos las etapas”, dijo.

Para adelante... Diego recordó a su padre como una persona muy presente y generosa. “Hasta 3 días antes de morirse estuvo lúcido y pensando en cosas”, dijo. “La represa que había en La Magdalena tenía por error los canales a contrapendiente y no se usaba, hoy manejamos 40 millones de metros cúbicos, es decir que aumentamos la capacidad por 10. Me acuerdo que me sugirió eso, que me parecía mucho, para no “quedarme chico”. Me acuerdo de eso”, afirmó. “Para adelante están las casas”, es su frase cabecera.

“No por ser hijo de alguien tenés el lugar ganado, hay que darle tiempo al tiempo, no frustrarse demasiado cuando no conseguimos lo que queremos de entrada”, dice Cecilia, a quien no le pesó ser la hija de los dueños.

Alma en cambio, sostiene que a ella sí. “Me pesó la responsabilidad de esforzarme mucho más porque el liderazo que no se hereda, se gana”, afirmó.

Ser valiente. La pregunta sobre si el sector es machista o es masculino, también estuvo sobre la mesa. “No estoy de acuerdo en que tengas que tener algo por ser mujer, tiene que ser por las capacidades”, dijo Cecilia Macció, quien agregó que nunca sintió discriminación.

Alma dijo que es un sector con muchos hombres, pero también hay muchas mujeres. “Nunca me sentí menos, entiendo que para algo están los equipos mixtos y no tenemos que estar en todo. Sería machista si no existieran las oportunidades”, sostuvo.

Al cierre, Otegui dijo que alguna vez puede haber sido mezquino con su tiempo. “La empresa te va absorbiendo y es un desafío priorizar”. Para Cecilia es similar, hay que darse un poco más de tiempo y no estresarse tanto. “No temas ir despacio, teme no avanzar”, afirmó. Alma cerró diciendo que “no importa saber ya qué es lo que queremos, lo importante es ser valiente y no paralizarse.

En una mesa estaban los jóvenes del liceo de Dolores, quienes trabajaron en las mesas de ingreso. El mensaje final iba para ellos, y quizás en sí mismo esconde la importancia de este evento.

Protagonistas del Agro.
Protagonistas del Agro.
Agropecuaria de Dolores.

Protagonistas del Agro trajo algo "mucho más profundo que solo recaudar"

Enrique Carlos Oyharzábal, presidente de la Asociación Agro-Pecuaria de Dolores, celebró las 13 ediciones del evento y dijo que “cada persona se lleva lo que siente, el insumo que más le sirvió”. Sobre el evento, contó que originalmente fue pensado para recaudar fondos y reconstruir la sede, pero “trajo algo más profundo, la gente que trabaja en el campo quiere verse con sus pares, conversar, conocer sus historias”. Por eso, “este evento se ha transformado en algo necesario, nos deja contentos saber que tenemos mucha gente que nos dice que por favor no dejemos de hacerlo, y por eso redoblamos el esfuerzo año tras año”. La gremial prepara ahora una nueva edición de Protagonistas del Agro para octubre.

Publicidad

Publicidad