Publicidad

Felipe Kleiman: “Israel sigue siendo un mercado estratégico para la carne uruguaya”

El director de la consultora KLM analizó la actualidad del mercado kosher, las oportunidades de exportación de carne con hueso y la creciente demanda por faena halal. Asegura que Uruguay tiene una posición única en el abastecimiento de carne a Israel

Felipe Kleiman en Hablemos de Agro.
Felipe Kleiman en Hablemos de Agro.
Foto: Manuela García Pintos.

En su paso por el programa “Hablemos de Agro”, el consultor Felipe Kleiman, director de la firma KLM, compartió un panorama actualizado sobre la situación del mercado cárnico vinculado a Israel, la faena bajo rito kosher y las nuevas oportunidades que se abren con la demanda halal. “Uruguay es un gran jugador para la carne kosher y uno de los más tradicionales. Es un mercado con una relación comercial de muchos años”, afirmó.

Kleiman explicó que, pese al conflicto bélico que atraviesa Israel, el consumo de carne se ha mantenido con cierta normalidad. “La vida cotidiana sigue. La moral de la población está un poco herida por la prolongación del conflicto, pero el consumo se estabiliza y hay una tendencia al crecimiento, como en muchos mercados con mayor poder adquisitivo”, indicó.

Consultado sobre las recientes habilitaciones de carne vacuna uruguaya con hueso y enfriada, Kleiman fue claro: “Hay una apreciación particular por la carne con hueso en Israel. Les gustan mucho los guisos, platos con osobuco, y la carne enfriada ha ganado terreno. El consumidor israelí hoy está más informado, entiende de marmoleo y cortes premium”.

Respecto al rito kosher, Kleiman explicó que se trata de un conjunto de reglas religiosas que afectan directamente el proceso de faena. “El animal debe estar sano y consciente al momento del degüello, que es realizado por un rabino con cuchillo, sin noqueo previo. Después viene la inspección pulmonar y el proceso de salado para eliminar la sangre. Todo el proceso es muy estricto”, detalló.

En ese marco, Uruguay tiene una relación muy sólida con Israel. “Es probablemente el país más integrado al mercado kosher en el mundo. La llegada o salida de las cuadrillas de rabinos impacta directamente en el precio de la hacienda. Hay dos pausas grandes al año por festividades, pero el resto del tiempo la operativa es continua y muy significativa para la industria”, comentó.

Kleiman también remarcó que el consumo kosher no se limita a Israel: “Hay mercados importantes en Estados Unidos, donde Uruguay es el primer proveedor sudamericano, seguido por Brasil, Argentina y Paraguay. También hay demanda en Europa, por su creciente población judía y musulmana”.

Además, la empresa KLM viene trabajando en la ingeniería y adaptación de plantas frigoríficas para cumplir con los requisitos de faena kosher y halal. “No se trata de hacer pequeños cambios. Hay que rediseñar procesos, incorporar equipos especiales y cumplir con normativas estrictas. Nosotros asesoramos desde el inicio, incluso organizando viajes de clientes a Israel para conocer el mercado”, explicó.

Faena Halal

En cuanto a la faena halal, Kleiman aclaró que es muy similar a la kosher en sus etapas iniciales, aunque con algunas diferencias según la autoridad religiosa de cada país. “Hoy hay una fuerte demanda de faena halal sin noqueo. El bienestar animal es un tema central, y por eso desde el Mercosur se ha trabajado mucho en protocolos que combinan productividad, cumplimiento religioso y bienestar”.

Para atender esa demanda, KLM firmó una alianza con una empresa india especializada en la fabricación de boxes de faena kosher y halal. “Estamos desarrollando una segunda generación de sistemas de faena completa, no solo el cajón. Apuntamos a soluciones llave en mano que cumplan con los más altos estándares”, señaló.

Sobre el potencial de exportar ganado en pie a Israel, Kleiman opinó que existe una oportunidad real. “Ya no se importa desde Australia, ahora lo hacen desde Europa. Uruguay tiene calidad y competitividad. El acuerdo sanitario firmado entre ambos países llega en buen momento. La pregunta es de dónde saldrán los animales, ya que la industria frigorífica y otros compradores como Turquía absorben una parte importante de la oferta”.

Finalmente, el consultor describió cómo es la industria frigorífica israelí: “Hay entre 11 y 12 plantas, las mayores faenan unas 300 o 350 cabezas por día. Importan animales grandes, sobre todo europeos, que confinan durante 8 a 12 meses. Es una industria con márgenes interesantes y con demanda creciente, lo que puede generar nuevas oportunidades para Uruguay”.

Mirá la entrevista completa:

Felipe Kleiman en Hablemos de Agro 2025

Es Licenciada en Comunicación, egresada de la Universidad ORT en 2017. Trabaja en Rurales El País, sección a la que ingresó en agosto de 2020. Antes fue periodista agropecuaria en El Observador y productora en el programa radial Valor Agregado, de radio Carve. Escribe artículos para la revista de la Asociación Rural y se desempeña como productora del programada #HablemosdeAgro, que se emite los domingos en Canal 10.

Publicidad

Publicidad