Publicidad

“Es un excelente momento para la ganadería uruguaya”, afirmó Federico Fernández Pastorino

En Hablemos de Agro, el productor rural y cabañero destacó la favorable coyuntura de los negocios ganaderos y agrícolas en Uruguay, resaltando la importancia del clima, los buenos rendimientos y la excelencia alcanzada en genética bovina

Federico Fernández en Hablemos de Agro, Canal 10.
Federico Fernández en Hablemos de Agro, Canal 10.

Federico "Pacha" Fernández Pastorino, integrante de San Gregorio Ganadera Ltda., analizó en el programa Hablemos de Agro la actualidad de los sectores ganadero y agrícola, así como los desafíos y oportunidades para la producción genética en Uruguay

Fernández destacó que el negocio ganadero atraviesa un excelente momento, marcado por una relación favorable entre los precios de la reposición y el engorde. “Viene bajando la reposición y subiendo el engorde, lo que mejora mucho los números”, aseguró. Si bien mencionó que es improbable volver a ver novillos a más de 5 dólares como sucedió años atrás, enfatizó que los valores actuales son más sostenibles.

La alta demanda, acompañada por una abundante oferta forrajera debido a condiciones climáticas favorables, es clave en esta etapa. “El clima actual es como una primavera en pleno otoño, hay mucho pasto y eso sostiene los altos niveles de faena que vemos ahora”, destacó. La faena semanal alcanzó recientemente las 58.000 cabezas, algo no visto en tres años.

Agricultura con rendimientos récord

En el rubro agrícola, Fernández indicó que la soja está alcanzando rendimientos cercanos a los 4.000 kilos por hectárea, compensando parcialmente los precios que se han estabilizado en torno a 360-370 dólares por tonelada. "La agricultura es impredecible y hasta que no esté el grano en el silo o en el barco, no se puede cantar victoria", subrayó.

Respecto al maíz, aseguró que la problemática de la chicharrita no ha sido tan grave como en años anteriores y que los rendimientos están siendo extraordinarios. "Nunca vi maíces tan buenos en nuestra zona", expresó, indicando precios en torno a los 210 dólares por tonelada.

De cara a la siembra de invierno, Fernández comentó que mantienen su área de producción constante (alrededor de 1.400 hectáreas), rotando principalmente entre colza, trigo y cebada. "Aunque carinata está creciendo, nosotros nos quedamos con colza, que ya manejamos muy bien”, explicó.

Cabaña genética: tradición, pasión y excelencia

Fernández también reflexionó sobre el éxito de San Gregorio Ganadera en genética Angus y Hereford, que desde su primera exposición en 2017 ha ganado múltiples premios en Durazno y Prado. "Nunca imaginamos en tan poco tiempo estar donde estamos hoy", afirmó, atribuyendo estos logros a una combinación de tradición familiar, pasión por el trabajo y una gestión minuciosa del ganado.

Sobre la raza Angus, dijo que está en un nivel muy alto y competitivo: "Cada vez es más difícil ganar, pero eso hace que nuestros logros sean aún más valiosos".

En cuanto al biotipo que buscan producir, afirmó que el objetivo es un animal moderado, carnicero, ancho, adaptado a diferentes condiciones del país. También adelantó que la zafra genética que se aproxima promete precios sostenidos, con toros promediando los 4.000 dólares, dado que la relación precio ternero-toro (500 dólares por ternero) así lo anticipa.

Ante la pregunta sobre si cansa ganar tantos premios, Fernández afirmó que no es así, pero reconoció la presión interna por mantener el alto nivel alcanzado. “Cada animal ganador tiene una historia especial. Ganar nunca aburre, al contrario, nos motiva más”, concluyó.

Finalmente, destacó el creciente profesionalismo de la genética uruguaya y saludó el esfuerzo conjunto de toda la industria por elevar el estándar competitivo del sector.

"Ojalá sigamos por esta senda, porque cada año es más desafiante y enriquecedor", finalizó.

Mirá el programa completo:

Federico Fernández en Hablemos de Agro 2025

Licenciada en Comunicación por la Universidad ORT (2017) y máster en Dirección de Comunicación Corporativa (2024). Desde agosto de 2020 forma parte del equipo de Rurales El País. Actualmente colabora con la revista de la Asociación Rural y produce el programa #HablemosdeAgro, que se emite los domingos por Canal 10. Además, acompaña a empresas del sector agropecuario en el diseño y la implementación de sus estrategias de comunicación. Anteriormente trabajó como periodista agropecuaria en El Observador y fue productora del programa radial Valor Agregado, en radio Carve.

Publicidad

Publicidad