Publicidad

Carnes uruguayas podrían beneficiarse con el Brexit

El presidente de INAC, Fernando Mattos aspira a lograr acceso diferencial en Reino Unido.

fm-ok.jpg

Mattos. “Con Reino Unido podemos establecer condiciones de acceso que otros vienen negociando”. Foto: AR

 

Pablo Antúnez

La salida del Reino Unido de la Unión Europea, conocido como Brexit, puede representar una oportunidad para las carnes uruguayas, según estimó el presidente del Instituto Nacional de Carnes (INAC), Fernando Mattos.

Según la consultora holandesa Rabobank, en los próximos años, el Reino Unido se convertirá en el quinto o sexto importador mundial de carnes, porque la aceptación de los consumidores de la carne de países extra bloque y las barreras no arancelarias, desempeñarán un papel importante a la hora de determinar quienes abastecen en última instancia al mercado de carne bovina del Reino Unido en el futuro.

La consultora estimó días atrás que la segunda ola de Covid-19 en el estado de Victoria llevará a restricciones en la producción de carne bovina. Sin embargo, como hay un menor número de cabezas de ganado disponibles para faena, esto podría llevar a que las interrupciones en la industrialización sean mínimas.

Visión. El presidente del Instituto Nacional de Carnes coincide con que el Reino Unido tiene un déficit importante de carnes y precisa abastecedores seguros. “Eso puede representar una oportunidad para Uruguay”, porque, además de las necesidades que tiene el Reino Unido de comprar y Uruguay de vender, “claramente la decisión del Brexit es una decisión que inicia el Reino Unido y que después acuerda con la Unión Europea. Por lo tanto, si quiso salir, no debería aplicar las mismas reglas que aplica la Unión Europea, quieren ser distintos”.

Uruguay estaba vinculado en el acceso de su carne con el Reino Unido a través de su cuota Hilton, donde están incluidos los cortes de mayor valor de la res (lomo, bife ancho, bife angosto y cuadril).

“Hoy se supone que si se toma la proporción de carne que iba al continente y la que iba a Gran Bretaña, Uruguay sale perjudicado, porque en lugar de vender a un solo mercado vende a dos y la estadística es falsa”, explicó Mattos.

Es que había mucha carne que “por efecto Rotterdam, iba al continente y luego terminaba en el Reino Unido”, detalló el titular del INAC.

En definitiva, las estadísticas no reflejan exactamente la realidad y por lo tanto, “deberíamos sentarnos en una mesa, junto con el gobierno británico, a los efectos de ver cuáles son las posibilidades de una mejora en el acceso a ese mercado”, insistió el presidente del INAC.

La ventaja es que ambos países tienen un relacionamiento largo en materia de carnes y es parte de la historia.

“Hemos sido proveedores del Reino Unido por muchísimos años y creo que tenemos una oportunidad para sentarnos, conversar y ver, de qué forma Uruguay puede mejorar las condiciones de acceso a ese mercado, que se va a transformar en uno de los destinos importadores más importantes”, insistió Mattos.

Por otro lado, las carnes uruguayas pueden diferenciarse de las que producen otros proveedores, ya sea por sus condiciones productivas, por la ausencia de hormonas y promotores de crecimiento, por sus certificaciones, por la seguridad alimentaria o por la certificación de otros atributos.

“Con el Reino Unido podemos establecer condiciones de acceso que otros países vienen negociando”, estimó el presidente del INAC. Es por eso que el organismo recomendó a la Cancillería que inicie contactos “a mayor nivel, a efectos de que podamos tener una condición de negociación especial. Hay una instancia de negociación que hay que hacer y el Reino Unido estará interesado en virtud de las condiciones seguras que tiene Uruguay”, explicó.

 

Prioridades del sector y una agenda apretada.

 

La agenda de acceso a mercados cárnicos 2020-25 apunta no sólo a mejorar el acceso sanitario, también a la baja de aranceles, donde se paga anualmente más de US$ 205 millones.

La cadena càrnica uruguaya busca subir a US$ 3.000 millones el ingreso generado por sus exportaciones, logrando así un salto de 25% en el valor de las exportaciones, lo que llevará a que toda la cadena exportadora ingrese a un círculo virtuoso.

Las ventajas sanitarias que Uruguay tenía frente a otros competidores de la región como Brasil y Argentina están terminando.

La agenda proyectada por las autoridades del INAC y el gobierno, presenta cuatro países claves donde se precisa marcar mayor presencia: Estados Unidos, Corea del Sur, Japón y Reino Unido. Hay otros nichos en el sureste asiático donde también existen oportunidades comerciales y Uruguay puede destacarse con productos de alta calidad.

Pablo Mestre
Pablo Mestre

Publicidad

Publicidad