Publicidad

Carne bovina uruguaya habilitada para Filipinas: un mercado con 10% de arancel y preferencia por la carne terminada a pasto

El acceso al sudeste asiático es uno de los objetivos del Inac

Frigorífico, carne vacuna
También se logró la apertura del <b>mercado para mucosa porcina a India</b>. Desde marzo de 2020, se autorizó el ingreso de nuevos productos a 85 destinos.
Presidencia

Recientemente Uruguay quedó habilitado para ingresar con carne bovina al mercado de Filipinas, país integrante del sudeste asiático, mercados que han sido objetivo para acceder.

El jefe de acceso e inteligencia de mercados del Instituto Nacional de Carnes (Inac), Álvaro Pereira, señaló a Valor Agregado de radio Carve, que Filipinas “nos ofrece un arancel del 10%, entonces está más o menos en parámetros que ya estamos acostumbrados”.

A nivel de competencia, el integrante del Inac comentó que Australia y Nueva Zelanda ingresan con un arancel del 0%, aunque esto “no sería una restricción dura como para no tener comercio con ellos”.

A pesar de ser un país del sudeste asiático, Filipinas no demanda rito Halal en la faena, con lo que se puede “pensar en comercializar con mucha naturalidad y fluidez”.

En referencia a lo que se demanda por parte de este mercado, Pereira detalló que un 75% de las compras son a Brasil e India, mientras que el restante 25% son de orígenes de alto valor. “Vemos que es un mercado bien aflautado al pasto, porque lo que mandan Brasil, Nueva Zelanda y Australia es de pasto. Es un mercado que en su mayoría es congelado y sin hueso”.

Aunque la preferencia es por la carne sin hueso, la habilitación abarca también a carne con hueso y a las menudencias.

Tras esta habilitación, se buscará seguir negociando con el fin de lograr el acceso para la carne enfriada y la ovina.

Además, hay un avance muy importante para el acceso a Malasia, mientras que en Indonesia, se está a mitad de camino.

Consultado sobre el mercado de China, Pereira expresó que “se está viendo un negocio sostenido, con Brasil manteniendo una posición bastante agresiva”.

La situación de los fondos ganaderos fue tratada en la reunión y la ARU expresó que el sector agropecuario no necesita más regulaciones

Publicidad

Publicidad