Publicidad

Mattos: “Es posible multiplicar por cinco el área existente de sistemas de riego"

El ministro de Ganadería Agricultura y Pesca, Fernando Mattos, fue el primer invitado del segundo ciclo de Hablemos de Agro, programa que se emite los domingos por Canal 10

El ministro de Ganadería Fernando Mattos en Hablemos de Agro
El ministro de Ganadería Fernando Mattos en Hablemos de Agro<br/>

Según un informe elaborado por la Oficina de Programación y Política Agropecuaria (Opypa) el impacto directo total de la sequía se estima en US$ 1.175 millones aproximadamente. Durante su participación en el segundo ciclo de Hablemos de Agro, programa que se emite los domingos por Canal 10, el ministro de Ganadería Agricultura y Pesca, Fernando Mattos, explicó que hay que tener en cuenta que las pérdidas son directas en el sector primario y que el informe no habla de encadenamiento.

“Tenemos un impacto en la economía muy importante: 1,9% del producto bruto. Hay que revisar los números al final porque, si llueve, algún otro rubro productivo puede tener alguna reversión”, dijo.

En tanto, destacó que Uruguay tiene una estrategia de adaptación al cambio climático, pero aseguró que “hay que mirarla con mayor atención y dedicación”.

“En algunas regiones estamos a nivel de catástrofe, Uruguay no puede vivir permanentemente frente a la realidad del cambio climático que va a presentar eventos más extremos y, quizás, más frecuentes. Tenemos una condición de exposición y vulnerabilidad del sistema productivo muy grande”, señaló.

Por otro lado, Mattos criticó que se debe tener una “reacción distinta” y no solo en el aspecto del riego. “Estos temas se dejan de lado cuando empieza a llover. Venimos aumentando a buen ritmo los sistemas de riego, pero estamos muy por debajo de lo que sería ideal”, señaló.

Hay 270 mil has con sistemas de riego, que son menos del 2% del área productiva: “es muy poco”. De todas formas, admitió que la ley tampoco ha sido un factor detonante que ambiente a una explosion de la inversión.

En ese sentido, el ministro valoró que Uruguay tiene una “muy buena” topografía para hacer reservorios y aseguró que “es posible” multiplicar por cinco el área existente de sistema de riego.

Además, Mattos opinó que la seca es “más impactante que la pandemia”. Si bien reconoció que durante la emergencia sanitaria por covid-19 hubo mucha incertidumbre por no poder cosechar, procesar u ordeñar todo se pudo hacer: “ahora va a parar porque no hay producción”.

Mattos indicó que la seca afecta a todo el mundo y más a los pequeños productores porque tienen un margen de maniobra más acotado y menor espalda de recuperación. Por eso, dijo que las tasas de hoy “son muy flexibles” para las necesidades del productor y aseguró que se vienen ajustando los temas burocráticos.

“Los productores tienen que registrarse en el MGAP y no pasar por el sistema bancario. El sistema de garantías es muy importante. Para el micro productor estamos diseñando un plan de ayuda de raciones y de fardos que recibirán con una altísima tasa de subsidios. Incluye entre seis y siete mil productores de menos de 20 vacunos; están viendo la mejor metodología para distribuir esto. No es un regalo sino una tasa de subsidio, pero hay que ver todos los aspectos logísticos”, informó.

Campaña brucelosis. Sobre la campaña de brucelosis, Mattos hizo referencia a que se ha estudiado en profundidad la situación epidemiológica de cada uno de las situaciones declaradas como foco: “se ha revisado caso a caso y hay muchos que se han relegado porque no había riesgo de carácter epidemiológico. Hay una fenómeno que aún no se explica científicamente de porqué hubo una explosión de casos y, al mismo tiempo, empezaron a tener negatividad en los análisis que no corresponden a figura normal”, dijo.

Aseguró que hay una presentación atípica de la enfermedad y, por lo tanto, hay un factor atípico que puede estar interfiriendo en el diagnóstico o en la decisión en base a los sistemas normales de diagnóstico del MGAP, que no ha variado.

“La decisión del MGAP fue analizar desde el punto de vista epidemiológico y recategorizar los predios, porque no sabemos exactamente si aquellos predios declarados positivos realmente lo eran. Se está flexibilizando y estudiando caso a caso”, señaló.

De está forma, desde el pico de focos de casos (entre octubre y noviembre de 2022) se tuvo una confirmación de apenas un 40% de estos: “no hay explicación científica de por qué sucedió”.

En ese sentido, informó que se analiza de qué manera darle garantías al productor y agregó que vacunar obligatorio “no está en los planes”. Además, trabajan en una modificación del marco normativo para no ser tan rigurosos: “la erradicación de la brucelosis, como dice la ley, ha determinado una rigidez cuando se encuentra un positivo que no se puede flexibilizar y eso es lo que venimos revisando para contemplar estos casos”, señaló.

Influenza aviar. Sobre la influenza aviar, comentó que es una enfermedad que no afecta al humano (hay muy pocos casos de zoonosis) y que casi todos los continentes tienen la presencia de la enfermedad. Tampoco afecta a los mercados y no hay riesgos de consumo de productos de origen aviar. Las aves migratorias son las que transmiten el virus a aves silvestres que no tienen la inmunidad. No hay cura, dado que las vacunas están en fase experimental. La solución es el sacrificio de toda la población del galpón. “Pedimos tranquilidad a la opinión pública”, dijo.

Mercados. El ministro de Ganadería Fernando Mattos sostuvo que hay un debe en cuanto al progreso en materia de mercados, entendiendo que los pasos y las conquistas han sido “relativamente modestas”.

“El sorgo para China está en proceso y no sabemos cómo va a funcionar; Tenemos la lengua para Japón, algunos mercados de centroamérica. Tenemos un contexto donde existe un proteccionismo creciente en las economías; compartimos la idea de flexibilizar el Mercosur, el TLC con China y el TLC con Turquía”, señaló.

En tanto, aseguró que el cambio político en Brasil es relevante porque el equilibrio del Mercosur cambia desde el punto de vista de la visión, dado que era el gran aliado respecto a la posibilidad de flexibilización. “Sorprendió la visita de Lula con una postura de comprensión hacia el Uruguay, pero siempre hablando en bloque para negociar”, dijo.

Coalición. Sobre la coalición, el ministro opinó que va a llegar “con un cumplimiento elevado de los objetivos planteados en el compromiso por el país”, pese a que quedan algunos por realizar. Explicó que la sequía es una incógnita y aseguró que su trabajo será para que la producción no se resienta. “El 2023 no va a repetir los sucesivos récord de 2021 y 2022 en materia de exportaciones; evidentemente eso no se va a dar porque hay un factor precio y un factor de producción física”, lamentó.

Mattos comentó que, a pesar de todo, Uruguay tiene un alto nivel de inversiones por todo el país. “Estos factores ayudan para que la caída que va a tener el sector agropecuario se pueda atemperar, pero también vamos a tomar impulso con la tendencia de Niño que viene sobre la primavera: tendremos una explosión y no se va a resentir la inversión del sector agropecuario”, expresó.

Finalmente, sostuvo que hay un compromiso por el país que fue asumido y que está en funcionamiento y coordinado, pese a que “podrá tener sus ruidos”.

“Al Partido Colorado lo veo como un sector comprometido en colaboración con el gobierno; estamos dedicados a gobernar, mantenemos dos ministros. Lo de (Adrián) Peña fue un episodio triste, pero tuvo una actitud que lo enaltece: cometió un error que lo reconoce y se corrió al costado, cosa que en el pasado no sucedió… Para mí continúa siendo el líder de Ciudadanos y desde el Senado continuará con su rol de coordinador”, cerró.

Mirá el programa completo:

Es Licenciada en Comunicación, egresada de la Universidad ORT en 2017. Trabaja en Rurales El País, sección a la que ingresó en agosto de 2020. Antes fue periodista agropecuaria en El Observador y productora en el programa radial Valor Agregado, de radio Carve. Escribe artículos para la revista de la Asociación Rural y se desempeña como productora del programada #HablemosdeAgro, que se emite los domingos en Canal 10.

Publicidad

Publicidad