Publicidad

Rubén Roura: "La garrapata y la crisis ovina afectan gravemente al agro de Tacuarembó"

El presidente de la Asociación Rural de Tacuarembó, Rubén Roura, analizó los efectos de la garrapata multiresistente en el norte del país, la crisis del sector ovino y los desafíos económicos que enfrentan los productores

Garrapatas
Garrapatas.
Manuela Garcia Pintos

En Valor Agregado Norte, el Dr. Rubén Roura, productor agropecuario y presidente de la Asociación Rural de Tacuarembó. El Dr. Roura comenzó hablando sobre el persistente problema de la garrapata, un parásito que afecta gravemente a los productores del norte del país.

Publicidad

"La garrapata sigue siendo un flagelo importante", señaló. A pesar de la constante lucha contra este parásito, el especialista, tanto desde su rol como veterinario como productor, expresó su esperanza de que, con el tiempo, se logre reducir las cargas parasitarias y, con ello, la presencia de este parásito en las haciendas.

Un tema que preocupa particularmente a los productores es la resistencia de la garrapata a los tratamientos convencionales. El Dr. Roura destacó la llegada de nuevos productos antiparasitarios, aunque advirtió sobre su alto costo, estimando unos $600 dólares por litro. Esta situación pone en aprietos a muchos productores, especialmente los más pequeños. "El nuevo producto ha facilitado mucho el control de la garrapata, pero es caro. El Estado podría colaborar con subsidios para que los productores puedan acceder a estos tratamientos", sugirió.

El impacto de la forestación y el uso de tecnología

Un punto que mencionó el Dr. Roura fue el desafío de recorrer grandes superficies de campo, especialmente en zonas forestadas. "Hoy en día se manejan tecnologías como los drones, que facilitan el monitoreo de las zonas más difíciles de recorrer", comentó. A pesar de los avances tecnológicos, reconoció que algunos productores aún carecen de voluntad para adaptarse a las nuevas herramientas disponibles.

La crisis del sector ovino

Otro tema central de la conversación fue la difícil situación que atraviesa el sector ovino, especialmente en Tacuarembó, donde la escasez de plantas de faena y la caída de los precios de la lana y los cueros han afectado gravemente a los productores.

Ovinos.

"El sector ovino es incluso más complejo que el problema de la garrapata", afirmó el Dr. Roura, resaltando que el rubro ha perdido mucha competitividad. Desde los 25 millones de cabezas de ovino en el país, actualmente quedan poco más de 5 millones. La principal preocupación es que la falta de subproductos, como lana y cuero, ha convertido a la carne en el único valor de los animales, lo que genera una mayor dependencia de los precios del mercado.

"Es viable reactivar el sector con políticas diferenciadas, pero ya se ha perdido mucho terreno. Los productores no ven en la esquila una inversión, sino un gasto", añadió.

Los costos y la competitividad del agro

El Dr. Roura también reflexionó sobre los costos operativos en el campo y cómo estos han aumentado debido a la alta inflación y el atraso cambiario. "Los costos siguen subiendo, pero los impuestos también", señaló, destacando que el productor se ve obligado a gastar más dólares para cubrir costos fijos en pesos, lo que está llevando a muchos a endeudarse. Además, mencionó que las altas tasas de interés están dificultando el acceso a créditos para los productores.

Con el nuevo gobierno a la vista, el Dr. Roura expresó sus expectativas sobre las políticas que podrían implementarse para apoyar al sector rural. A pesar de los esfuerzos del gobierno actual por escuchar las demandas del sector, Roura señaló que las señales que se están dando en materia de empleo y costos laborales no son las más favorables. "Tanto Brasil como Argentina tienen mano de obra más barata, lo que pone en desventaja a los productores uruguayos", concluyó.

El 9° Congreso Mundial Braford reunió a más de 600 animales y delegaciones de distintos países en el sur de Brasil. Martín Gil, del establecimiento La Victoria, valoró la versatilidad de la raza, el nivel genético de las cabañas visitadas y la importancia del intercambio técnico para seguir fortaleciendo el Braford en Uruguay

Publicidad