Será una edición que tendrá cambios en el programa tradicional, pero manteniendo la esencia ganadera. El presidente Lacalle Pou asistirá a una actividad de Confederación de Cámaras Empresariales, a coronar Grandes Campeones y al acto final del sábado 19.

Pablo D. Mestre
Cuando a las 10 de la mañana del miércoles se abran las puertas de la Rural del Prado, significará mucho más que el inicio de la más tradicional muestra comercial y agro industrial del país. Ese día el Uruguay retomará la “normalidad” tras la pandemia que ha cambiado los hábitos del todo el mundo (literal).
Es que la muestra que organiza la Asociación Rural del Uruguay, como lo dice su slogan, “produce país”. Desde las pistas de la tradicional Expo, sale la punta de la cadena productiva que luego, cuando es llamada como ahora, cincha a toda la economía.
La muestra, que va del 9 al 20, se realizará cumpliendo con un estricto protocolo aprobado por el Poder Ejecutivo. “Es 100% aplicable, quedamos conformes, nos da garantías a todos para poder trabajar y sacar adelante la exposición, parecida a lo que son las normales”, aseguró con optimismo Rafael Ferber Artagaveytia.
El director de Exposiciones de ARU ponderó el largo y serio trabajo en equipo entre la Rural y el Poder Ejecutivo. “La parte técnica del Ministerio de Salud Pública no tiene por qué dominar lo que es el Prado y se fueron levantando muchas dudas”, afirmó. Pero puso énfasis en decir que “hay que tener claro que si no era por el empuje incondicional del presidente de la República y el secretario de la Presidencia no se hubiera llegado a esto”.
El directivo de la Rural sostuvo que “me parece excelente que el Poder Ejecutivo tome tantos recaudos para que salga esta exposición, sabemos que estamos haciendo punta en un organigrama de ir abriendo actividades, pero a veces no entiendo cuando se ven grandes multitudes de distintos colectivos en las calles de Montevideo”. En ese sentido, Ferber dijo que “nos gustaría que esas manifestaciones que se convocan por parte de distintos colectivos, que tienen todo el derecho a hacerlo, también cumplan con algún protocolo al igual que estas actividades de trabajo como el Prado, que incluyen a más de 10 mil personas trabajando, con fiscalizaciones y castigos en caso de incumplimiento”.
La ganadera.
Desde antes incluso de la pandemia ARU pensaba esta Expo Prado como “más ganadera”. El protocolo aprobado no les sacará de ese eje. El cambio fundamental será en cuanto al distanciamiento físico en torno de las pistas que estarán dentro del ruedo. “Serán pistas más grandes, incorporaremos el palco y la zona de la calle de abajo para agrandar los metros y que la misma cantidad de gente que sigue esa jura todos los años, lo haga con más holgura, cumpliendo el distanciamiento”, aseguró Ferber.
Lo mismo del lado de los galpones. Por eso, este año no habrá pistas fijas por razas. “La de frente al palco estará ocupada por las razas que congreguen mayor cantidad de público en ese momento. O sea, una raza puede jurar un día en una pista y al otro día en otra”, informó.
En el interior de las pistas, la actividad se pretende que sea igual a siempre, pero respetando el distanciamiento requerido, además de andar de tapabocas todo el tiempo y utilizar mucho alcohol en gel. “Es una actividad a cielo abierto, por lo cual se cumple bien con los requisitos”.
El ingreso.
Un punto que establece el documento acordado con el Poder Ejecutivo es el estricto control de quienes ingresan al predio. Al ingreso al predio se tomará la temperatura y no entrará nadie con fiebre. “Estamos tranquilos que todos sabemos que si tenemos fiebre no vamos, no es que no entramos. Hay que tener responsabilidad. Es un año particular por tanto si alguien tiene fiebre, sea quien sea, que no vaya, que no llegue a la puerta para rebotar”, mencionó el jerarca de ARU.
Extranjeros.
Serán muy estrictos con los extranjeros. Como es sabido hay preparadores que vienen del exterior, que en esta exposición se les va a pedir que tengan cumplidos los días de entrada al país, la cuarentena y los hisopados requeridos. Y sino, habrá sanciones “a toda la cadena que esté incluida en ese animal: al dueño, al preparador y a algún ayudante si se infligen estas normas”. Esos, mencionó Ferber, “son de los aspectos que no queremos apartarnos para nada de lo autorizado por Salud Pública”.
Cabañeros.
En cuanto a los cabañeros, también habrá un estricto protocolo. Al personal que se queda a dormir, se les hará un test de entrada y otro de salida. “Es donde más estrictos vamos a ser, porque es donde más nos preocupa que no vayan a tener ningún problema, que puedan cumplir con su trabajo y volver para atrás a sus pagos”, dijo Ferber. Por eso, “les pedimos que mantengan una semana de cuarentena voluntaria antes y una después de la Expo”.
Agenda política.
Está prácticamente definido el programa de reuniones de ARU con gobernantes. Se realizarán los clásicos almuerzos, pero tomando en cuenta las medidas sanitarias del aforo que se aplicará a rajatabla también en Junta Directiva.
El primer día el encuentro será “con nuestro socio estratégico en el predio, la Intendencia de Montevideo, esperamos al intendente Christian Di Candia y equipo”, informó Rafael Ferber.
Luego, la agenda incluye a muchos ministros y al presidente de la República, que irá el primer día a acompañar la actividad de la Confederación de Cámaras Empresariales. Además, más de un día estará entregando premios a los Grandes Campeones en la pista, e irá también al acto de cierre. “No está previsto almuerzo con el presidente Lacalle Pou por la cantidad de gente que dificultaría por el aforo en Junta Directiva, pero sí habrá una reunión matinal”, aseguró el director de Exposiciones. Pero aclaró que todo depende de la agenda que tiene el presidente en esos días.
Inauguración.
El acto oficial será el miércoles 9, a la hora 14 en el ruedo central.
Reconocimientos.
El miércoles 9, a la hora 15,30, se realizará la tercera edición de los Reconocimientos ARU y EL PAÍS. Este año, la actividad que cuenta con el apoyo de Frigorífico Las Piedras, Interagrovial SA y Zambrano & Cía., será diferente y se entregarán tres Reconocimientos especiales. Como siempre, se incluye el apoyo a la Fundación Pérez Scremini. Será, con invitación en al Galpón de Ventas. Se transmite en vivo por CampoTV web y en la web de diario EL PAÍS.
Conferencias.
En principio se plantearon virtuales, pero respetando los aforos se harán en un sistema mixtos. Están disponibles: galpón de ventas, multiespacio y salón de conferencias, para que sea complementaria la parte virtual y presencial.
El miércoles 9, a la hora 16, con la presencia del presidente de la República, se realizará la conferencia: “Preparando el país para los nuevos tiempos”, organizada por la Confederación de Cámaras Empresariales. Se presentará un documento por parte de la CCE que será una revisión de la agenda de cambios estructurales presentada por los empresarios en mayo de 2019, previo a las elecciones.
Se analizará la política macroeconómica, funcionamiento del Estado, reforma previsión social, marcha de Empresas Públicas, Relaciones Laborales, Inserción Internacional , necesaria Reforma Educativa , Infraestructura, etc. Dicho documento ya fue entregado a los panelistas y será comentado por los Ministros de Economía y Finanzas Azucena Arbeleche, Educación y Cultura Pablo Da Silveira, Relaciones Exteriores Francisco Bustillo, Trabajo y Seguridad Social Pablo Mieres y por el Director de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto Isaac Alfie.
Será en el Galpón de Ventas (con invitación). Se transmite en vivo por Campo Tv web.
A la hora 15: “Las cifras del stock vacuno al 2020 y sus implicancias”. Organiza: Plan Agropecuario.
El jueves 10, a las 10, en Salón Multiespacio. “La cadena cárnica en la nueva normalidad”. Disertantes: Ricardo Reilly, Marcelo Secco, Diego Arrospide y el ministro Carlos María Uriarte. Organiza: Charrúa TV.
A la Hora 13: en Sala de Conferencias, “ Declaración jurada 2020: ¿Cómo leer los datos para lograr una información de calidad superior?”. Organiza: MGAP.
Hora 17, en Galpón de ventas (con invitación). Mesa redonda junto a referentes que fomentan la investigación e innovación. Disertantes: Walter Baethgen; Roberto Canessa; Victoria Alonsopérez; Juancho de Posadas y Robert Silva. Organiza Sociedad Rural de Río Negro.
Viernes 11. En Multiespacio (con invitación), hora 12,30: Carne Ovina, consumo seguro. Con demostración y gastronomía de cortes. Organiza: INAC.
Sábado 12. Hora 10, en Multiespacio: “La ganadería: desafío para un crecimiento sostenido”. Disertantes: Fernando Alfonso, Diego Oribe, Fabio Montossi e Ignacio Buffa. Organiza: Charrúa Tv.
Martes 15: Hora 10, en Multiespacio: “Agricultura: sustentabilidad económica y ambiental”. Disertantes: Luis Rebellato, Fernando García Prellac, Jorge Sawchick y Leonardo Olivera. Organiza: CharrúaTV.
Hora 14: Mesa de debate INIA | Carnes UY. Diferenciación y valor a través de información. Bienvenida: José Bonica, Cierra: ministro Carlos María Uriarte. Oradores: Marcia del Campo, Gabriel Ciappesoni, Verónica Ciganda, Bruno Lanfranco y Marcelo Secco.
Clausura.
El acto final, con presencia del presidente de la República Luis Lacalle Pou, se realizará el sábado 19, a la hora 11.
