Publicidad

Javier Aznárez Elorza: “Exportación de ganado en pie es clave para la ganadería uruguaya”

El Presidente de la Sociedad Criadores de Hereford, detalló las cifras que marcan el crecimiento y la vigencia de la raza en el país. Destacó el trabajo en investigación, así como la demanda por genética desde el exterior. Por otra parte Javier Aznárez ponderó la exportación de ganado en pie, considerando que en estos momentos de seca es fundamental. Analizó la realidad del sector y dijo que la ganadería tiene ventajas, pese a todos los problemas especialmente de altos costos. Se mostró optimista porque “el productor uruguayo ha pasado momentos complicados y sabe salir adelante”.

Javier Aznarez
Nota a Javier Aznarez, presidente de la Sociedad de Criadores de Hereford del Uruguay (SCHU), en su sede de Montevideo, ND 20180504, foto Marcelo Bonjour - Archivo El Pais
MARCELO BONJOUR/Archivo El Pais

Pablo D. Mestre.

—¿Cómo está la raza Hereford?

—Muy bien. Acabamos de tener la Asamblea anual y la comprobación es que a la raza la vemos bien, trabajando y siempre proponiendo cosas para darle al socio, al criador, herramientas y líneas de trabajo que le sean útiles en los predios comerciales. Si vemos la foto de lo que son las exposiciones, la raza viene manteniendo el número de animales, tanto en el Prado como Durazno. Y ahora tenemos, este próximo fin de semana, la exposición Nacional en Paysandú que, con 305 animales inscriptos, será la más grande de Sudamérica, lo que demuestra el entusiasmo y cómo el criador y el socio acompañan y los eventos de la Hereford siguen siendo muy fuertes, a pesar que estamos pasando por una coyuntura muy particular, lo cual nos reafirma que la raza sigue estando muy presente en el país.

—¿Cómo son las inscripciones en ARU?

—También tenemos un incremento este año, lo cual muestra cómo también en Pedigree Hereford viene creciendo. Nos pasó lo mismo con lo que son los Puros Registrados, donde tuvimos un incremento de 7 a 10 cabañas y duplicando la cantidad animales. Son números que nos dejan muy contentos y viendo que lo que la Sociedad de Criadores propone es de recibo entre los socios y usuarios.

—¿Cuántos son los inscriptos?

—Las inscripciones de Pedigree, en Registros Genealógicos de ARU, entre el 1 de marzo de 2017 y el 28 de febrero de 2018, totalizaron 9.662 animales, los que fueron presentados por 180 cabañas. Esto significó un incremento del 8,6%. Y respecto al programa Puros Registrados (Preg), tuvo un aumento de 129,2% En el número de animales inscriptos, siendo en este período mencionado de 518 animales de 10 cabañas. Cifras que no dejan de llamar la atención especialmente por la coyuntura que vivimos.

—¿Cómo viene el trabajo de investigación?

—Seguimos trabajando en la eficiencia de conversión; ya terminamos la etapa uno, con 1.000 animales evaluados. Estamos trabajando con los toritos que pasan por Kiyú para la prueba de eficiencia y que posteriormente siguen en lo que es la prueba tradicional. Pero también estamos trabajando con INIA, con animales en Glencoe, para evaluar novillos no sólo con la dieta de recría, una dieta fibrosa, sino también evaluar cómo es el desempeño y si se relaciona el índice de eficiencia de conversión de una dieta con mucha fibra a una más de terminación a corral, tipo Cuota 481. Eso ya lo empezamos este verano, estamos trabajando con INIA y con los ganados de INIA Glencoe para seguir midiendo, cambiando la dieta, para ver si siguen siendo correlacionados los índices. Y hay otra novedad.

—¿A qué se refiere?

—Gracias al compromiso de los criadores con la investigación, se donaron a INIA Las Brujas vaquillonas Hereford con datos objetivos para empezar a trabajar con índices reproductivos. Reforzar el trabajo con genómica que estamos haciendo con los animales de Kiyú, e incorporar información reproductiva. Empezar a medir en las hembras índices reproductivos. Esto es de suma importancia, algo que generalmente se reclama: trabajar más con la parte funcional de la hembra en los sistemas de producción. Empezar con estas líneas de trabajo demuestra una vez más que Hereford siempre está dispuesta a desarrollar elementos y darle al usuario comercial más herramientas para poner encima de la mesa a la hora de tomar decisiones que repercutan en mejores resultados económicos en sus empresas.

—¿Cómo está la realidad del EPD Panamericano?

—Estados Unidos está incorporando nuevo programa para correr los modelos y los otros países estamos en eso también. Es un camino que se ha marcado para poder no sólo compararse, sino integrar el mismo banco de datos, lo que es muy importante porque aumenta mucho la población y la posibilidad que los animales uruguayos puedan compararse y medirse con los demás animales del resto de los países que integran la Panamericana.

—¿Esto abre las puertas para un mayor tráfico de genética uruguaya?

—Es un aspecto muy importante el poder integrar la Panamericana para todo lo que es comercialización de genética, porque hay que tener en cuenta que, si bien en Sudamérica los datos objetivos son utilizados, no se hace tan fuerte como en otros países del mundo como Estados Unidos, Canadá, Australia y Nueva Zelanda. En los países del primer mundo los datos objetivos están siempre sobre la mesa a la hora de tomar decisiones los productores comerciales, es como que no se concibe no tomarlos en cuenta. Entonces, para entrar a esos mercados es imprescindible trabajar con datos y que ellos los lean, que sean comparables y bajo el mismo formato. Eso es fundamental para poder comercializar genética.

—¿En qué está la venta de genética de Hereford uruguaya al mundo tras el lanzamiento, en el Prado, del Compartimento?

—Con respecto al Compartimento, en el marco de la Expo Prado del año pasado, el Ministro hizo un lanzamiento oficial. Ya tenemos el semen congelado habilitado, pronto para exportar, tenemos pedidos concretos desde Estados Unidos e Inglaterra, pero estamos en la etapa del trámite burocrático. No por falta de las autoridades uruguayas, si no por lo que implica el trámite en Estados Unidos. En estos momentos estamos esperando la habilitación del departamento de Agricultura de Estados Unidos para poder darle pie a la autorización de importar semen.

—¿Y la exportación de vientres con destino a China?

—Ya el año pasado tuvimos una exportación de Hereford en pie a China, fueron 300 vaquillonas como para ver el mercado, desde donde había interés en la genética. Hemos tenido contacto con por lo menos dos exportadores para incrementar la exportación; hay interés y en breve van a haber noticias de otra exportación hacia China. Sin dejar de tener en cuenta que también la raza ha exportado animales hacia Argentina, Brasil y Paraguay el año pasado en buena cantidad. Hereford viene exportando vientres, genética, que no es poca cosa. Incluso hay clientes brasileños que todos los años importan animales Hereford uruguayos, buscando mejorar sus rodeos, lo mismo que a Paraguay. O sea, China es importante por el volumen, pero también estamos exportando genética a la región.

—¿Qué posición tiene sobre la exportación de ganado en pie?

—La exportación de ganado en pie es muy importante para la ganadería nacional. Y por varios motivos: le permite el criador tener una previsibilidad y una estabilidad en los precios que antes no tenía. Si tenemos una exportación en pie firme, sin restricciones como los últimos dos años, vemos que el precio el ternero se mantiene constante casi todo el año, no tiene esas fluctuaciones de zafra y post zafra como antes que prácticamente obligaba a los criadores a que si no vendían en determinado momento bajaba el precio. O vender en zafra tenía un perjuicio muy grande. Hoy, esas fluctuaciones no se ven en el mercado, lo cual es muy bueno para el criador y es muy importante como señal para poder organizarse y enfocarse, en mejorar su sistema, mejorar su modelo de producción adentro la empresa y no estar pensando en qué momento, cuándo llego con los terneros para no perder precio. Segundo, creo que la exportación en pie ha abierto una gran oportunidad para nuevos operadores, nuevos negocios, y nuevos predios que antes tal vez no eran ganaderos, como ser todos esos puentes verdes en agricultura que han encontrado un nicho, donde hay rentabilidad, donde se pueden hacer negocios. Hoy hay mucho operador que tiene corrales, compra terneros, los requería, le pone kilos adentro y después los vende para la exportación. Hay gente que compra terneros para puentes verdes, para tratar de captar un valor que antes era sólo costo y que ahora como está la situación en la agricultura es muy importante tener esa pata en la ganadería. Eso le da un incentivo a la cría, para producir terneros sabiendo que va a estar la demanda. Así como la Cuota 481 es muy importante porque tira la cadena desde arriba y permite que gente se especialice en poder pagar un ternero y competir con la exportación en pie; permite que a una persona que compre ese ternero, recriarlo, llevarlo a 350, 380 kilos, tener rentabilidad y tener un margen. Lo mismo creo que la exportación en pie permite y abre un nicho de negocios para gente que antes no estaba. Sumado a la importancia que tiene en este año particularmente.

—¿A qué se refiere?

—Porque tenemos un factor climático que está pesando muy fuerte, donde la seca en muchas partes del país fue muy grande y la gente tuvo que volcar al mercado, en poco tiempo, una cantidad muy grande de ganado. Y si no hubiera estado la exportación en pie, quizás se hubiera generado un perjuicio en el criador en cuanto a que el precio se hubiera desmoronado. Y eso no sucedió. También hay que resaltar que ha sido muy importante la faena de la industria, manteniéndola muy alta y con precios buenos en todo este periodo. Esta coyuntura de sequía que hemos tenido a fin de primavera y verano, hubiera tenido unos efectos más graves si la industria no hubiera operado como operó y no hubiera estado en la exportación de ganado en pie.

—¿Cómo ve al mercado agropecuario hoy?

—A la ganadería, con respecto a las otras actividades, la veo que es la que más certeza tiene, pues están claros los mercados, están abiertos, la demanda por la carne está y las perspectivas son muy buenas. Obviamente como todos los otros sectores del agro, tiene un problema de competitividad importante por lo que son los costos internos, que afecta a todos los sectores por igual y en la ganadería no deja de ser un tema importante. En toda la cadena, sea a nivel de producción o a nivel de Industria, los costos afectan a la cadena cárnica. Pero la ganadería tiene esa virtud que es un negocio de menos riesgo, quizás no tenga esa rentabilidad de otros sectores, pero tiene una facilidad de acceso al crédito muy importante que hoy otros sectores no lo tienen. Eso va a permitir poder seguir, con los incentivos que hay por la Cuota 481, por la exportación de ganado en pie, o por el precio del ganado que está muy firme.

—¿Cómo va a afectar la seca?

—Los ciclos ganaderos son lentos. Esta seca va a tener un impacto, muchos predios han tenido que ajustar sus cargas, han tenido que vender ganados porque realmente la situación forrajera es crítica. Si bien se está viendo que la preñez en muchos lados es mejor que lo esperado, creo que se dio porque los ganados entraron muy bien a la primavera pasada, con muy buen estado corporal, y el efecto clima llegó ya con muchos ganados preñados temprano. Pero va a estar afectando a futuro. La condición corporal de estas vacas va a dificultar en los índices de preñez. Los efectos de esta sequía van a afectar a la ganadería dentro de dos o tres años y quizás no tanto hoy en el corto plazo ya que los valores de venta que tuvieron las empresas para ajustar sus cargas fueron buenos. Pero sí van a incurrir en costos más altos para encarar el invierno, y van a tener menor ingreso de caja en los siguientes años para tratar de recuperar el stock.

—Lo que se complica con la situación de la agricultura, que antes derramaba hacia la ganadería…

—Eso es así. Obviamente la interacción agricultura y ganadería es una relación virtuosa. Se retroalimentan y es muy importante. Lo que está pasando en la agricultura va a aumentar los costos de los granos, los forrajes, ya sabemos que el sorgo, trigo y maíz  han incrementado mucho su valor, o sea eso va a encarecer la raciones y va a tener un impacto en el costo de la ganadería, lo cual no es menor debido a que los otros costos también están muy altos. Ese será un impacto negativo. Pero el productor uruguayo ha invertido mucho en tecnología, en manejo, vemos como los pastoreos rotativos se van difundiendo y aumentando por todo el país. Uruguay ha tenido un incremento de la suplementación estratégica muy importante, se ha hecho un trabajo muy bueno de parte de las instituciones, tanto públicas como privadas, para difundir estas herramientas, lo que hace que se pase una sequía sin los efectos de las del 88/89 con mortandades enormes. Pero sí, esa falta de liquidez en la agricultura va a hacer que se busque en la ganadería una nueva oportunidad de negocios, sobre todo en invierno, donde es difícil encontrar cultivos rentables, el pastoreo de puentes verdes puede dar un número interesante.

—Habló de altos costos y problemas estructurales. ¿Qué opina del surgimiento de Un Solo Uruguay?

—Es un movimiento espontáneo que capta una sensación que está en el interior del país, no sólo desde fin de año, sino que viene desde hace dos o tres años. Uno ha ido viendo cómo al productor cada vez le rinde menos lo que produce, o sea, uno va por los pueblos y se nota cómo cada vez hay más gente pidiendo trabajo, ha habido un cambio que se viene dando en interior del país hace mucho tiempo. Y se viene agravando año a año. Las medidas del gobierno de no recibir a las gremiales y el incremento de tarifas sobre fin de año, cuando había margen para bajarlas, fueron la gota que derramó el vaso; pero la situación del sector productivo viene siendo complicada desde hace dos o tres años.

—¿Cree que desde Montevideo no lo perciben?

—En Montevideo recién se están enterando ahora de los problemas del agro, que tiene un efecto derrame en toda la economía muy grande. En el interior se viene sintiendo muy fuerte y va a llegar a Montevideo sin dudas, porque Uruguay es un país agroexportador y todo lo que pasa en la agropecuaria termina repercutiendo en la ciudad. Esto que está pasando con el clima y con la agricultura se va a sentir muy fuerte, porque en realidad vemos que más allá del hecho climático puntual lo que está faltando en el sector es rentabilidad. Cuando uno tiene rentabilidad se puede conseguir financiación, se puede duplicar la apuesta, porque sabemos que este es un negocio de riesgo, pero cuando uno no tiene rentabilidad se hace todo mucho más difícil y cuesta reponerse, que es lo que está pasando hoy día.

—¿Cómo la ve para adelante? ¿Es optimista?

—Confío que se sale porque los productores uruguayos ya han vivido estos momentos y saben cómo sacarlo adelante. No queda otra que seleccionar muy bien qué inversión se hace, en qué gasto se incurre y ser muy cauteloso en qué crecer o invertir.

—Por ejemplo, en genética…

—Lo que pasa es que, lo está vemos hace mucho tiempo en todos los remates y en todas las pantallas ahora de abril, los animales de buena genética, los más destacados, tiene un sobre precio y el mercado lo paga. Eso, para la gente que invierte en genética, no deja de ser un buen seguro porque sabe que en los momentos difíciles cuando tiene que realizar venta de parte del stock, obtiene un sobreprecio por haber invertido durante tanto tiempo. Eso reafirma que la genética es inversión y nunca un gasto.

—¿Cuándo y por dónde será la gira?

—En Lavalleja entre jueves 7 y viernes 8 de junio. Vamos a visitar distintos tipos de sistema de producción, un productor familiar, también un predio comercial más grande y alguna cabaña. Para tener un pantallazo general de todo lo que es el productor ganadero uruguayo.

—¿Quién será el jurado del Prado?

—Jack Ward, que es el actual gerente de la American Hereford Association, jurado con vasta experiencia, que además nos visitó en el Congreso Mundial y conoce perfectamente la realidad ganadera en el Uruguay.

Pablo Mestre
Pablo Mestre

Publicidad

Publicidad