En su discurso en el Museo del Gaucho y la Moneda hizo referencia al "Uruguay ganadero" que viene desde nuestros orígenes
Una gira de productores invitados por Ruta Ganadera, Timac Agro, DLF Seeds y Proquimur visitó la exposición de la Inauguración Oficial de la Cosecha de arroz de Brasil en Capão do Leão, cerca de la ciudad de Pelotas en Río Grande do Sul. Similitud en sistemas productivos nos acercan al gigante norteño, al tiempo que diferencias en escala y sistema de ventas nos diferencian
Arrozal 33 fue el encargado de acompañar las trillas del norte
Fueron casi 30.000 ha. de cultivos en Río Negro y Paysandú
Soja y maíz fueron los cultivos más comprometidos por los inconvenientes climáticos
Se analizaron distintas opciones en sorgo, maíz y soja
Clima adverso en Sudamérica y mayor demanda mundial tuvieron su incidencia
El productor de Soriano y presidente de la Asociación Uruguaya Pro Siembra Directa se refirió a los más de 30 años de la asociación en el país, el contexto en el que llegó la siembra directa, el impacto que tuvo en los primeros años, las transformaciones con la llegada de los grandes grupos argentinos y la situación actual, en la que supera el 90% de adopción en siembra de cultivos y forrajeras. Dabalá dijo que cuando el glifosato comenzó a tener un precio más accesible fue un punto de inflexión para la adopción de la tecnología y destacó la importancia de tener el suelo cubierto, así como de hacer una buena rotación de cultivos. Acerca de los beneficios, el presidente de AUSID afirmó que algunos aspectos se ven enseguida que se deja de laborear, pero muchos de ellos cobran relevancia con el paso de los años implementando la siembra directa. Para cerrar, destacó las principales líneas de trabajo de AUSID, entre las que están proyectos en investigación de los beneficios ecosistémicos, la rotación de cultivos, el uso de bioinsumos y cuestiones referidas a un mejor manejo de la agricultura nacional.
Con este dato, crece la proyección de la cantidad de granos disponibles
En el norte ya van 1.000 hectáreas cosechadas; rendimientos en aumento conforme se desarrollan los trabajos
Será del 19 al 22 de marzo en Soriano, con 290 stands y más de 300 empresas
Karol Pinczak fue el productor que abrió la zafra en Artigas
Informe del Foro Económico Mundial consideró posibles impactos en los productos derivados del agro
Se trata de un récord productivo para el país, al tiempo que del volumen total se exportaron 7.980.000 de toneladas
Entrevista al Country Manager de Cargill en Uruguay
Se realizará el 13 de marzo en la chacra de Juan Varalla, el presidente electo Yamandú Orsi confirmó su presencia y el discurso de ACA lo dará el flamante presidente Guillermo O´Brien
La falta de lluvias y los altos costos productivos condicionan la campaña agrícola en Paysandú. Según el ingeniero agrónomo Luis Simeán, aunque los cultivos presentan buen desarrollo inicial, el futuro depende de precipitaciones clave y estrategias comerciales acertadas
Mercado internacional prende algunas luces amarillas
En maíz el panorama es bueno también en ambos países
Es productor agrícola y prestador de servicios en la zona de Soriano y dice que con esta situación, “seguir haciendo soja y soja” no tiene demasiado futuro, además de que en esta campaña, por ejemplo, se necesitan rendimientos de equilibrio de 3.200 kilos en los cultivos de primera y 2.700 en los de segunda. Maness expresó que no le preocupa tanto el precio de los granos, sino más bien los costos productivos, afirmó que la colza dio la sorpresa como el cultivo de invierno con mejor performance productiva y de negocio en la última campaña y estableció que el mayor capital de su empresa es un equipo de gente conformado desde hace 25 años.
Se proyectan 9,2 millones en la zafra y 1,2 millones más en la zafriña
Control de chicharrita y mejora del clima han sido claves en la posible expansión del cultivo