
Después de dos años en los que la Expoactiva tuvo que dar batalla contra un clima feroz, la edición 2025 le dio un respiro a la organización y entregó un entorno más apropiado para los visitantes de la muestra.
Si bien las altas temperaturas estuvieron presentes haciendo más difícil la recorrida, no hubo que celebrar la principal muestra agroindustrial en medio de la peor sequía de la historia, ni tener que caminar de botas de goma, con stands inundados que parecían islas de difícil acceso. Este año 2025, la Expoactiva Nacional creció y consolidó la muestra más grande de todas, con más de 300 empresas y más de 700 marcas presentes, además de inaugurar unos 5 kilómetros de caminería dentro del predio propio de la ARS, que permiten estar mejor preparados para las próximas exposiciones. Bien podríamos hablar del precio de los granos, del costo del país o de la difícil inserción a los mercados que tiene nuestro país, pero si nos remitimos a los hechos, la realidad es que se cerró una espectacular Expoactiva.

Particular destaque llevó la presencia del flamante presidente de la República, Yamandú Orsi, quien llegó a la muestra el miércoles acompañado de otras autoridades, entre las que se destacan el Ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Alfredo Fratti; el Ministro de Relaciones Exteriores, Mario Lubetkin; la ministra de Industria y Energía, Fernanda Cardona y el ministro de Ambiente, Edgardo Ortuño, entre otros. En las palabras que el presidente Orsi brindó, se destacó la frase de que los productores de la zona trabajan con “cabeza empresarial pero gran sentido de pertenencia”. Ese sentido de pertenencia, precisamente, es el que ha llevado a la Asociación Rural de Soriano y a los productores de la zona a poder celebrar 28 ediciones de la muestra agroindustrial más grande del país.
Crecimiento. Luego de dos años en los que la Expoactiva debió poner ingenio y resiliencia para enfrentar los problemas del clima, se da una edición de crecimiento. Así lo mencionó el presidente de la Asociación Rural de Soriano, Arturo Wilson Chans, quien se mostró muy conforme y contento con la organización y realización de la muestra. Precisamente este contexto climático que entregó el mes de marzo y una coyuntura “normal” en el desarrollo de los agronegocios, permitió a la exposición cumplir con éxito la edición más grande de todas.
La Expoactiva ha sido, es y va a seguir siendo un faro que guía a la producción en materia de tecnología. No es extraño ver en la actividad muchos de los avances e innovaciones que posteriormente serán aplicados en el campo uruguayo: maquinaria, inteligencia artificial, tecnologías productivas, la banca pública y privada, conferencias de distinto índole, reuniones y presencia de autoridades.
Wilson Chans destacó que muchos de los avances más importantes de nuestro sector agropecuario tienen una historia hermanada con el rubro, llámese el destete precoz, el silo bolsa o la siembra directa. Precisamente esta forma de producir que tiene nuestro país, fue motivo de muchas de las conversaciones que se dieron a lo largo de los 4 días de actividad, estuvo presente en los discursos de inauguración y parece consolidar la idea sobre un aspecto a trabajar: mercados. Uruguay debe mostrar cada vez mejor la forma en la que produce para obtener un valor agregado al momento de acceder a los sitios de destino y, por qué no también, un mejor valor.
En este sentido, la muestra atrajo la atención en lo que tiene que ver con maquinaria, con cosechadoras de gran porte, sistemas de riego, drones aeroaplicadores, softwares aplicados al rubro y distintas opciones en lo que refiere a la financiación de los cultivos.
Banca. Una vez más, la banca pública y privada estuvo presente en la muestra, con las tradicionales inauguraciones de stand, contexto perfecto para establecer relaciones interpersonales y conversar sobre el futuro del rubro. Sabido es que buena parte de la producción de nuestro país trabaja con el respaldo del crédito de distintas entidades. En la inauguración del stand del Banco República, Álvaro García, presidente designado por la nueva administración, dejó un mensaje de “continuidad en las líneas principales” de trabaj
Delegaciones. Llegaron a Soriano delegaciones de distintos países del mundo. El día jueves se realizó el lanzamiento de Nesters Uruguay, con presencia de muchos productores argentinos. Se trata de una iniciativa para que muchos productores de nuestro país ofrezcan sus establecimientos como banco de prueba, desarrollo y diálogo con empresas vinculadas a la tecnología y a las start ups, como forma de generar un mayor nexo entre la tecnología y el campo. A su vez, hubo presencia de la Unión Europea en la conferencia de Agro Sostenibilidad, así como la Agregaduría Agrícola de Australia, para reuniones con INIA y MGAP.
Encalado. La Asociación Agropecuaria de Dolores, con el respaldo de diversas empresas y el trabajo de la consultora Unicampo, está desarrollando la segunda fase del proyecto del encalado, buscando concientizar al sector político de la importancia de crear una plataforma que lo haga accesible y viable, visto el problema de acidificación de los suelos por el uso intensivo y la correspondiente pérdida de kilos en el rendimiento.
Fadisol, en conjunto con Montes del Plata presentaron Ecocal, una enmienda calcárea formulada en base a un subproducto de la celulosa que además de corregir el pH del suelo, tiene otros beneficios en el aporte de nutrientes. Estará en el mercado a partir de principios de 2026 y se realizó una presentación de las bondades del producto, así como una explicación de la forma de aplicación.
Negocio. Estuvieron presentes con stands, reuniones y diferentes actividades, muchas de las empresas vinculadas a la agricultura de nuestro país, ya sea exportadoras, empresas vinculadas a la investigación y desarrollo de productos, maquinaria, semillas, tecnología en general y demás.
En un año que aparece como extremadamente desafiante por los precios de los granos, en comparación con la relación insumo producto y los costos de producción del país, la salvación de los productores parece ser obtener la mayor cantidad de kilos posibles en chacra, lo que permitiría defenderse mejor frente a la coyuntura actual, donde las medidas proteccionistas de Trump parecen tener su efecto y la soja no rompe el techo de los US$ 370, llevando los márgenes de rentabilidad al límite.
La buena noticia parece ser que se espera una buena o excelente cosecha en muchos puntos del territorio. Las primeras trillas de maíz de primera han marcado un panorama alentador y las chacras de soja en varios sitios del Uruguay, están “como nunca”. No sería extraño pensar en concretar una cosecha de las más importantes, sino la más importante, desde que se tiene registro.
Una forma de ver el escenario es que con estos precios, sacar muchos kilos “salva” al productor. Otra forma de verlo es imaginar lo que podría haber sucedido en una cosecha de estas características con mejores precios o costos más bajos. Ambas son válidas. Estas consideraciones generales también tienen la salvedad de puntos del país donde el clima no fue tan benevolente, como puede suceder con Young y Paysandú, lugares que recibieron inconvenientes climáticos de magnitud algunas semanas atrás.
En línea con esto, las empresas aseguradoras y las empresas vinculadas al manejo del agua también estuvieron presentes en la muestra, buscando no dar marcha atrás en el avance para sentar las bases de una plataforma más segura de la producción, minimizando los riesgos ocasionados por el clima, sobre todo.
Mercados. Además de la educación y la tecnología, un aspecto que tuvo fuerte énfasis en la exposición y fue correspondido con la presencia del Canciller Lubetkin, fue el acceso a mercados.
Uruguay es un país agroexportador que envía la mayor parte de sus productos a diversos países del mundo. Al elevado costo de producción, se agrega un acceso restringido en muchos lugares, sea por cuestiones fitosanitarias pero especialmente por los altos aranceles.
El ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Luis Alfredo Fratti, dijo el día de la apertura que “el mundo es liberal para vender y restrictivo para comprar”, por lo que en este contexto tan volátil a nivel global, los mercados que aparecen más atractivos son los de “el mundo árabe o los países asiáticos”.
Arturo Wilson Chans, presidente de la ARS, volvió a poner sobre la mesa la necesidad que tiene nuestro país de acceder de mejor forma a los diferentes sitios de destino, aprovechando la Expoactiva Nacional como un evento donde se puede exhibir nuestra forma de producir a los visitantes de todo el mundo.

Diferente. Como dato de color, el jueves en horas de la tarde, visitó la muestra Richard Read, quien realizó una exposición con la moderación de Martín Olaverry sobre la visión del campo por parte de un sindicalista. Se abordaron diferentes temas vinculados al gremialismo rural, las condiciones y los puestos de trabajo y el futuro del sector primario, pero el referente sindical puso énfasis en que Uruguay es lo que es gracias al agro.
Social. El jueves de noche, como sucede todos los años, la empresa 3Agro realizó el tradicional “After Chacra” un evento que comienza en horas de la “tardecita” y termina cerca de la medianoche, logrando un ámbito de encuentro más descontracturado entre los asistentes a la feria.
Año tras año, la Expoactiva Nacional nuclea en Soriano a productores, empresarios y autoridades de todos los puntos del territorio, y las distintas conversaciones y el concepto social también son importantes a la hora de analizar el éxito de la muestra. En un año donde la empresa 3Agro, liderada por jóvenes profesionales cumple 10 años, el After Chacra se realizó a lleno total en un espacio dispuesto con luces y música, como no podía ser de otra manera, rodeado de soja y maíz.
Balance. Terminó una nueva edición de la Expoactiva Nacional y el resumen de los integrantes de la Asociación Rural de Soriano fue muy positivo. Se contó con un gran marco de público, la exposición creció en volumen, está cada vez mejor dispuesta y tuvo la presencia de las nuevas autoridades.
Los temas están sobre la mesa, y no por repetidos serán menos importantes. De un mejor acceso a mercados, aplicación eficiente de la tecnología y mejora en la educación de nuestros jóvenes, depende el futuro del Uruguay.