Publicidad

Cultivos prontos para cosecha y otros por sembrar, el encalado, giras en el litoral y la presencia de un capitán...

Mucha actividad agrícola: maíces de primera nacidos, la soja “en las gateras” y cultivos de invierno cerca de la trilla

Cebada.
Cebada de Ambev en el campo experimental en Mercedes.

Semana movida en el litoral del país. Mientras a lo largo y ancho del territorio suben y bajan los martillos dispersando una excelente zafra de toros, la actividad agrícola lejos de perderse en la monotonía, intensifica sus trabajos. Maíces de primera ya nacidos y creciendo, siembras de arroz en el este, centro y norte que se acercan a su recta final, implantación de soja que espera comenzar en estos días y cultivos de invierno que están casi prontos para ver entrar las cosechadoras.

WhatsApp Image 2025-10-24 at 15.31.18.jpeg
Encalado.
Hernán T. Zorrilla.

Encalado

El martes pasado, la Asociación Agro-Pecuaria de Dolores realizó su tradicional jornada de cultivos de invierno, que este año tuvo la particular de tener una muestra activa de encalado y la presentación de algunos datos de la primera fase del proyecto.

“Era importante mostrarle a la gente lo que es encalar, muchos no han visto la cal aplicada, lo que es la máquina trabajando, no saben cómo funciona, si se vuela, si queda homogénea o cómo hacer”, sostuvo Enrique Carlos Oyharzábal, presidente de la gremial. A su vez, agregó que se entra en la fase 2 del proyecto , trabajando con Ceres para “demostrar al Poder Ejecutivo y el Ministerio de Economía el aumento del producto bruto”, contó el gremialista. “Entramos con el encalado y no vamos a salir más, es impresionante la recuperación de la productividad perdida, pero no pasa solo en la agricultura, pasa en el tambo o en la ganadería intensiva que pierde un porcentaje grande de los kilos por la acidificación de los suelos”, comentó.

Luego de la demostración activa, Unicampo Uruguay mostró algunos resultados del proyecto realmente sorprendentes. En rendimientos de granos de soja, en promedio y referido a los 8 sitios estudiados, aplicando 2 o 4 toneladas, no hubo diferencias significativas con el testigo, pero con 6 toneladas fueron 4.480 kilos frente a un testigo de 3.420. “Aplicar menos de lo que se necesita es tirar la plata, pero con lo correcto tiene un gran impacto”, explicó “Tato” Hoffman.

La productividad incremental promedio entre todos los cultivos analizados en el proyecto es brutal: en los 8 sitios elegidos, fue de 2.182 kilos por hectárea.

Camelina.
Camelina en campo experimental de Barraca Erro.
Hernán T. Zorrilla.

Giras agronómicas

Tanto en la recorrida de la AAD como en la de Barraca Erro el miércoles, se mostraron diferentes avances para cultivos de invierno.

“Mostramos nuevos híbridos de colza que podrían rendir entre un 15 y un 20% más que los materiales anteriores”, explicó Germán Bremermann, gerente de Barraca Erro. En trigo, la empresa presentó nuevas variedades que apuntan tanto a rendimiento como a calidad, fortaleciendo su paleta de opciones.

Uno de los puntos destacados de la jornada fue la presentación sobre camelina, cultivo que empieza a incorporarse en los sistemas agrícolas del país.“Es un cultivo que complementa al invierno: se siembra entre junio y julio, se cosecha temprano y libera el campo para una soja de segunda en fecha ideal”, señaló Bremermann. El técnico explicó que se trata de una especie muy reciente, con apenas unos pocos años de investigación a nivel mundial. “Hay mucho por desarrollar. La demanda será clave para que traccione la mejora genética y la adopción”, añadió.

Diego Lugano en la jornada de Ambev 2025.
Diego Lugano en la jornada de Ambev 2025.
Hernán T. Zorrilla.

Capitán

“La cerveza une pasiones como fútbol y producción agropecuaria, cerramos un evento muy lindo donde pudimos escuchar anécdotas que podemos usar como vínculo del día a día, sobre planificación, enfrentar dificultades y más”, dijo Juan González, gerente de Ambev, acerca de la jornada en el campo experimental Servag, en Mercedes.

Lo dijo en referencia a Diego Lugano, ex futbolista y capitán de la Selección Uruguaya, quien estuvo presente y expuso algunas anécdotas en una entrevista en vivo con Rafael Cotelo. Precisamente, comenzaron hablando del significado de la cerveza en Uruguay. “Cuando te juntás con un amigo, querés hablar de algo importante, querés festejar, decís vamos a tomar una cerveza”, indicó Lugano, al inicio de la conversación.

Lo que siguió fue una charla sumamente valiosa y entretenida, con anécdotas vinculadas a su tiempo como futbolista, la Selección de 2010 en Sudáfrica y campeona de América en 2011, la importancia del trabajo en equipo y de reponerse a situaciones adversas.

Tanto en el fútbol como en la producción a cielo abierto, no se puede tener el control total de la situación. En el agro es con el clima y los precios, en el fútbol con los rivales, las lesiones o simplemente la suerte. “Lo que sí podemos hacer es dar lo máximo de nosotros mismos, dejar todo en la cancha”, comentó Lugano al final de la actividad.

Buenas perspectivas en siembra de soja y maíz

La siembra de maíz de primera culminó y los cultivos implantados y nacidos avanzan con buen panorama, principalmente favorecidos por algunas lluvias que cayeron al momento de la implantación. Esto, sumado a la siembra de segunda que tendremos más cerca de fin de año y traccionados por el precio de la carne, marca que se volverá a registrar un incremento en la superficie de este cultivo. El caso de la soja es diferente, principalmente porque el precio de referencia no ha logrado romper en las últimas semanas de forma consistente el techo de los US$ 360. De todos modos, si bien podría haber un ajuste en algunas chacras, se espera estabilidad en líneas generales en el área de la oleaginosa de verano, que sigue siendo el principal cultivo del país.

Colza, trigo y cebada y sus expectativas de producción

En materia de cultivos de invierno, las chacras avanzan en una primavera que en líneas generales ha sido benevolente con el clima, con colzas cercanas a la cosecha, cebadas que se van aprontando y trigos que no se quedan atrás.

El número en el Excel es diferente para todos los cultivos. En primer lugar desde el punto de vista del negocio está la colza, que registra las mejores expectativas de producción y tiene en esos US$ 486 un número satisfactorio para las cuentas de los productores. Aquí podríamos añadir una mención a la carinata, cultivo nuevo en Uruguay, “primo hermano” de la colza, que se ha sembrado en menor proporción, con destino biocombustible de avión, pero que captura también el envión de los aceites en el mundo con esos US$ 550 aproximados de las últimas semanas.

En segundo lugar se podría decir que se ubica el trigo, ya que si bien tiene un precio que no colma las expectativas de los productores, es un cultivo muy conocido por los agricultores uruguayos y existe optimismo de tener una buena zafra que permita salvar con kilos las diferencias económicas.

Finalmente está la cebada, que precisamente registró un descenso de área al inicio de la zafra por las deterioradas condiciones de negocio. La buena noticia es que en las últimas semanas ha logrado ir armando buenos cultivos, que permiten imaginar buenos rendimientos, asociados a la buena calidad, dos aspectos claves para el negocio de la cebada.

Publicidad

Publicidad