Publicidad

Campos en Uruguay: señales de ajuste, nueva oferta y un segundo semestre con expectativas de repunte

Federico Delgue, director de Los Cardinales, analizó el mercado de tierras rurales: caída en el ritmo de operaciones tras un enero récord, corrección de precios por hectárea y oportunidades para inversores locales y extranjeros en un año marcado por la incertidumbre global

campo, amanecer, cerrazon
Amanecer campero.
Manuela Garcia Pintos

La cosecha de verano avanza con buenos rendimientos y el clima acompaña, lo que genera un clima de optimismo en el sector agropecuario. Ese "buen ánimo" también se refleja en el mercado de tierras , aunque con matices. Según explicó el Ing. Agr. Federico Delgue, director de Inmobiliaria Los Cardinales, si bien el primer trimestre del año comenzó con un ritmo firme de operaciones, el volumen proyectado para el cierre de 2025 podría marcar una baja frente a los registros récord del año anterior.

“Hubo 17 operaciones en enero, un número muy alto. Pero luego el ritmo bajó”, señaló Delgue. Según datos de colonización, al cierre de abril se registraban unas 35.000 hectáreas comercializadas. “Si sigue esta tendencia, vamos a tener una baja importante respecto a 2024, donde DIEA publicó 375.500 hectáreas vendidas”, agregó en diálogo con Valor Agregado Norte.

Oferta nueva y comportamiento irregular

En cuanto a la oferta, Delgue destacó que están surgiendo nuevas opciones en distintas zonas del país, con campos ganaderos en el norte y este, y una demanda agrícola que empieza a tomar fuerza nuevamente. “Muchas veces los comportamientos de oferta y demanda son pura coincidencia. Es difícil encontrar patrones claros”, explicó.

Si bien la inestabilidad global puede generar incertidumbre, también motiva a ciertos inversores a buscar refugio en activos seguros. “Uruguay sigue siendo una plaza atractiva: estable, con seguridad jurídica, producción sustentable y con margen de valorización”, remarcó el operador.

El promedio de precios por hectárea en 2024 fue de USD 3.965, pero este año podría registrarse una corrección. “El año pasado se vendieron muchas hectáreas, eso reflejaba una alta demanda y mantenía el precio fuerte. Este año hay menos operaciones y se empieza a ajustar”, sostuvo Delgue.

Además, explicó cómo ciertas decisiones puntuales pueden impactar en los precios. “Hay grupos grandes, con campos en Río Negro, Canelones y Soriano, que hoy están saliendo a vender. No bajan el precio de lista, pero piden ofertas. Eso genera ruido en el mercado, porque el que estaba esperando ya sabe que no lo va a conseguir”, ilustró.

Consultado sobre el rol de la tierra como refugio de valor, Delgue fue contundente: “No hace falta dar mi opinión, basta ver lo que pasa. ADECO Agro, una de las empresas más grandes en alimentos, fue comprada por una firma tecnológica de criptomonedas por USD 600 millones. Si ellos están apostando ahí, es por algo”.

El operador proyecta un segundo semestre con mayor dinamismo, a medida que se despejen algunas incógnitas del contexto global y jugadores locales e internacionales concreten sus decisiones. “El productor uruguayo está con buen ánimo, y el argentino que produce acá, que es aún más emprendedor, ya está consultando”, concluyó.

Con más de 8.500 vacunos y 500 lanares en pista, Lote 21 concreta esta semana su remate 227, con transmisión en vivo, financiación Santander y un escenario favorable para la reposición
La firma de origen indio se reunió con el gobierno para avanzar en la adquisición de una de las plantas de Marfrig. Fratti destacó la llegada de capitales asiáticos y confirmó que el negocio será evaluado por la Comisión de Promoción y Defensa de la Competencia

Publicidad

Publicidad