
Dicen que segundas partes no son buenas. Pero nada hace referencia a que cuatro, si son exitosas, pueden mantenerse en el tiempo. Eso sucedió con la Cuarta Edición del Ciclo “ La Industria Responde" , organizada por la Asociación Rural del Uruguay (ARU), radio Carve y Rurales El País. En el predio de la Asociación Rural del Uruguay en el Prado, el Dr. Marcelo Secco, CEO de Grupo Marfrig y el Dr. Alberto González, director de Frigorífico Las Piedras evacuaron las dudas que llegaron, más de 200, de los productores. Los temas arriba de la mesa incluyeron nuevamente todos los eslabones de la producción ganadera y el mercado internacional de la carne, pasando por la exportación en pie, situación de inserción internacional, panorama de costos, producción de carne ovina, expectativas de precio y de extracción para este año, entre otros. Lo que sigue es un resumen de los temas principales, que ambos industriales respondieron frente a distintos protagonistas del sector como Conrado Ferber, presidente de INAC, Guido Machado, vicepresidente, Salvador Ferrer, presidente del BROU, Patricio Cortabarría, presidente de ARU, Ricardo Reilly, delegado de ARU en Inac, Hebert Falero, presidente de UVC, además de productores, criadores, empresarios y comunicadores.
-¿Cómo está viendo la operativa del mercado internacional de la carne?
-Alberto González: No ha sido fácil presagiar o anticipar el mercado internacional en el último tiempo. Hace un año tuvimos la invasión de Rusia a Ucrania, que significó un cambio. Lo que sí vemos es un posicionamiento de los mercados que juegan de forma importante, como China, que es el jugador mayoritario. El mercado norteamericano, pese a tener niveles de valor de carne importantes no ha logrado despegar en lo que refiere a la carne importada. Australia está teniendo un resurgir, porque es un mercado importante que hace 4 años que no intervenía como nos tenía acostumbrados por hechos climáticos adversos y hoy compite con fuerza, sobre todo en Asia con el Mercosur. Para nosotros, la Unión Europea es un actor clave por dos motivos: se acostumbran a trabajar cortes de mayor valor, no mayor calidad porque no me gusta definirlo así ya que son cosas distintas, pero sí de mayor valor, y es el mercado que más hackeado ha estado: primero con el Covid y después porque está muy próximo a la guerra entre Rusia y Ucrania. Lamentablemente Europa desde su economía está siendo vulnerable, y es un lugar donde Uruguay con la cuota Hilton o la 481 posicionó su carne como nunca antes.
-Marcelo Secco: El contexto internacional en su conjunto, más allá de la carne solamente, está atravesando un proceso de ajuste con un gran componente de incertidumbre. El mundo está esperando a ver si este proceso inflacionario se acomoda o no. Estas incertidumbres son el reflejo de lo que pasa en las principales economías, te diría reflejo inmediato del espíritu del demandante. Hay un delay entre quien toma la decisión de tomar riesgos, analizar ofertas, hacer compras y recibir la mercadería que va a cubrir esa incertidumbre. Uruguay ha crecido mucho, pero hay un proceso de ajuste que se está dando en la carne y en los granos. Y hay efectos que distorsionan esa visión, porque no podemos olvidarnos de la sequía. Veníamos de un crecimiento de precios en un contexto más calmo.
-Para el corral, ¿es posible pensar en valores sostenidos encima de los US$ 4,60?
-M.S.: El equilibrio del corral es un ejercicio dinámico. No hay mucho misterio en la eficiencia de conversión. A pesar de tener una sequía fuerte, la relación flaco-gordo no se alteró fuertemente como en otros años. Ojalá veamos esa resiliencia también en los indicadores de preñez, que hay cifras que indican que sí.
Una de las variables es esta relación de precio, la otra es la dieta. Este segundo factor ha estado totalmente distorsionado, principalmente por el efecto de la sequía. En el mercado regional hay indicadores de dieta un 20% o 25% más bajo. Es el mismo proceso de equilibrio y de ajuste que veníamos mencionando. Esa cifra de US$ 4,60 es estructural, la prueba es que algunos negocios lo resistían. Algunos operadores tomaron y tomamos el riesgo de trabajar negocios allí, intentando calzar con negocios regulares. La otra realidad es que hay corrales con espacio, pero no hay una estructura de negocio aún que permita asegurar validar masivamente esto en el tiempo.
-A.G.: Hay que diferenciar cuando se habla de ganado de corral y no generalizar, porque depende de qué producto hablemos. Si hablamos de uno que aplica a cuota 481 es una cosa, pero si no aplica es otra. En el pasado aconteció que ganado que no era 481 tuviera un valor de mercado mayor. Posicionar la carne de corral sería un gran logro porque disminuye la intervención en la 481, que significa arancel cero en países con poder adquisitivo alto. Podemos acceder con esos cortes a Asia, a China fundamentalmente, pero el poder adquisitivo es infinitamente inferior en promedio, y además allí tenemos un 12% de arancel. Japón tiene buen poder adquisitivo pero tiene un 38,5% de arancel, lo mismo que Estados Unidos con un 26,4% de arancel, además de que iríamos a competir a la cuna de carne de corral. Es poco lo que tenemos para validar al comparar la cuota 481 con otros mercados. En todos tenemos ciertas desventajas, aunque esto no quiera decir que no se logre. En 2012 accedimos a lo que era en ese momento la cuota 620, hoy cuota 481. Hay que mirar hacia atrás y ver lo bien que se puede hacer algo. ¡Qué bien le hizo a la ganadería uruguaya haber estado en ese mercado que no tiene aranceles, y qué bien se hicieron las cosas! También debemos recordar que el que sacó las castañas del fuego en esta seca fue el corral, y permitió que no caiga tanto la relación entre precios.
-¿Cuál es la expectativa de extracción y de precios para esta post zafra?
-A.G.: Me equivoqué 3 años seguidos, no lo voy a hacer 4. No debemos desesperarnos, esto es biología pura. Tener 3 primaveras seguidas con la Niña y esta última seca te pasa factura. El último año ha sido bravísimo y a la producción ganadera le pegó en la línea de flotación. Me refiero a que la empresa de cría tuvo una preñez disminuida, la que hace recría tuvo un menor peso final del ganado o el engorde la imposibilidad de tener los ganados gordos que la industria y los mercados requieren. Tendremos dos graves problemas en el próximo semestre: falta de cantidad que impide abatir costos, pero más grave aún falta de calidad en la terminación de los ganados. Por eso, quizás quedaremos fuera de ciertos mercados. Hay que ser contemplativos al analizar la situación, porque no va a ser posible crecer en cantidad sin bajar la calidad y viceversa.
-M.S.: No visualizo otra alternativa para la carne de corral que lo que Alberto mencionó. Visitaremos China de nuevo, pero Australia está pujante. Hay mucha agua que tiene que correr bajo el puente todavía. El que tuvo un hueco sembró con costos de producción duros sus praderas y verdeos. Hay que ver cómo evoluciona la dinámica climática, cuándo y cómo empieza el invierno. Analizar el agua en el suelo y la recomposición de las pasturas para expresar el potencial en comida. Sabemos que esa calma que viene pasando en el mercado va a continuar. Esta seca y las 3 primaveras duras que tuvimos hacia atrás dejan los ganados con menos kilos. La extracción va a ser menor, pero debemos cuidar el negocio integralmente.

-¿Cómo ven la exportación en pie y la posibilidad ahora de agregar un novillo de 400 kilos?
-M.S.: Primero quiero ver cómo engorda un novillo navegando por semanas... No es cuestionable el concepto de la exportación en pie para nada. En momentos, genera una oportunidad y amplía mercados. Nuevamente pasa que en algunos destinos volvemos a tener asimetrías. Hablamos de la gestión ministerial para habilitar el tubo digestivo y por otro lado enviamos un animal vivo. Ni que hablar del ejercicio arancelario de ingreso a Turquía. Es una herramienta que vino para quedarse, pero que ya está teniendo señales de alerta en algunos países. Hay alguna intervención judicial, lo que sucedió en Oceanía... También restringe de oportunidad de generación de materia prima en el mediano plazo.
-A.G.: Si hablamos de exportación en pie debemos diferenciar la transatlántica de la regional. La exportación en pie se viene derrumbando en varios países por el bienestar animal. El documento de la industria para la importación de animales es regional. El hecho de que existan fronteras en un bloque como el Mercosur no debería ser así, a no ser que existan impedimentos sanitarios. Además de integrar economías y sociedades, debemos integrar bienes. Esa fue la inquietud de la industria, que respondía indudablemente a la sequía y la falta de ganados con terminación aquí.
-¿Cómo analizan la situación de la salida del país de NH Foods?
-M.S.: Es un tema delicado. Todo proceso de des inversión no es bueno, más cuando el país está creciendo y atrayendo inversiones. Es una señal de alerta. Por otro lado, en contraprestación a esto, que otro grupo frigorífico haya decidido la compra, es una señal fuerte al país de apuesta en nuestra ganadería. Ojalá sea un proceso de agregado de valor en todo sentido. Con lo demás, entre la información existente y los deberes que tiene Uruguay en competitividad, no dedico energía a los “cucos”. La institucionalidad es fuertísima y de resalte. Uruguay es un país serio y estable.
-A.G.: Me causa pena que tomen esta decisión porque estoy convencido de que valía la pena que estén acá. Nos mostraron formas que vemos muy lejanas. Un espejo para nosotros es Australia, y ellos tienen una fuerte presencia allí. Esa decisión me da pena, pero me reconforta el hecho de que haya un grupo del sector, con presencia en el mercado de la carne que haya decidido mantener esa inversión o incluso aumentarla.
-¿Cómo ven la posibilidad de revisar los protocolos de ingreso a China?
-M.S.: Son temas importantes en la agenda de competitividad. Bienvenido sea este primer paso de la misión oficial. Incluso el presidente ha comprometido su visita para formalizar estos avances, a pesar de que el Canciller estuvo hace 3 semanas.
-A.G.: Es oportuna la ida del ministro de Ganadería por varios motivos. Por todos es sabido y se ha manejado de forma pública el tema del protocolo de la carne, se ha discutido incluso en la junta de INAC. Toda mejora es bienvenida porque nosotros basamos nuestro crecimiento en dos grandes pilares: acceso a mercados y por otro lado el nivel arancelario.

-En cuanto al ingreso a mercados, ¿cómo se toma esta noticia de que China quizás espere al Mercosur?
-A.G.: Hay que ver qué sucede. Nos deja estáticos en el 12% de aranceles, desmejorando nuestra competitividad con un montón de países. Se ve muy claro con Oceanía. Si bien se puede pensar que 12% es un arancel bajo, el 12% de mucho volumen es algo importante.
-M.S.: La política es el arte de lo posible. El acuerdo entra la Unión Europea y el Mercosur es importantísimo. Sería un gran dinamizador de un potencial productivo espectacular. Hay una agenda sanitaria, específicamente con Israel que es un tema pendiente. Debemos hablar más de la inclusión del hueso. También hay que ampliar la protocolización de Corea en lo sanitario. Son muchos temas los que están planteados.
-¿Cuál es la visión de la junta de INAC?
-A.G.: Hace 8 años dijimos que se iba a ser mucho más parlamentario que ejecutivos...
-M.S.: Me sigue interesando mucho cuidar los ámbitos de discusión y ejecución. Me parece especialmente importante.
-¿Cómo ven la realidad del mercado interno?
-M.S.: Hoy hay una oferta variada, sustentada en la profesionalidad en la propia gestión. Es otro de los mercados que se ve con cariño. Ese ejercicio de generar un mix entre carne importada y crecer en la exportación ha sido bueno. Es importante que eso no nos genere presiones adicionales en el hábito de comer buena carne en Uruguay.
-A.G.: El mercado interno se mueve al vaivén de la economía del país. Hubo un aumento del PBI y mejores guarismos en general. Creemos que se ha dotado al mercado interno de más pujanza, a pesar de que antes quizás se vendía más carne que hoy. Hemos traído mucho de Brasil y se consume mejor carne.
-¿Cómo analizan la logística portuaria y la situación de costos allí?
-M.S.: Es parte de la agenda de competitividad. Hay que ser transparente en el manejo de la agenda centralista de economía que Uruguay hace. Conlleva un incremento de costos en dólares grande. La competitividad desde el punto de vista portuario es clave. Hay navieras que analizan no recalar en Uruguay e ir a Buenos Aires. Nos saca frecuencia, volumen y genera más costos.
-A.G.: Coincido. Es una cuestión de volumen también. Al haber menor frecuencia, aumentan los costos.

-¿Cómo analizan en general la situación de los costos en el país y la realidad de la industria en ese marco?
-M.S.: Nadie en el sector de la carne está cómodo. Venimos de una sequía que relega mucho a los productores y a la cadena en general. Es un momento que hay que aislar en función de las condicionantes para poderlo analizar. Hay que ver qué pasa con los consumidores. Son procesos de ajuste que hay que hacerlos con cariño.
-A.G.: La carrera es larga y hay que correrla. No es un año agradable en lo climático, y a esto debemos sumar costos aumentados. El nivel de facturación baja, por cantidad y por calidad. Hay que salir juntos y no en detrimento del otro.
-¿Qué sucede con el seguro de paro especial en la industria?
-A.G.: Lo primero, es que es un tema que hay que desmitificar. Quisiera preguntarle al BPS cuánta gente hay en el seguro de paro de la industria mes a mes. ¿20%? ¿50%? ¿5%?
-M.S.: El sector está trabajando. Se generan más problemas que esto. Hablemos también de ausentismo, de certificaciones. Hay una agenda que hay que revisar, pero revisar toda la agenda laboral. Sin sacar derecho, pero sí apostar al buen uso.
-¿Qué sucede con el sector ovino? ¿Y las cajas negras y la tipificación?
-M.S.: Nosotros hacemos ese ejercicio desde Chile, pero con un volumen de apertura sanitaria en el que es complejo competir. Las cajas están en agenda, pero no me parecen un tema crítico para el sector. La ovinocultura está fuerte y bien desarrollada. El sistema de tipificación en el mundo es complejísimo. Nosotros faenamos ganado en Estados Unidos, en Chile y en varios lados más. En todos los lugares se discute y nadie tiene la sellada. Solamente Estados Unidos tiene un sistema milenario que algo cambió, pero la tecnología sigue siendo la misma. Es un proceso lento, y hay que hacerlo bien. Uruguay tiene una variabilidad altísima en lo que faena.
-A.G.: Para el ovino cada año que pasa es más grave. Es un rubro hackeado y la actividad se reduce año tras año. La carne ovina necesita un componente de trabajo más intensivo de los servicios del Ministerio de Ganadería y el Ministerio de Relaciones Exteriores, buscando tener acceso a los mercados en el ovino con hueso. Somos un país caro: si además tenemos que desosar los ovinos es imposible. Ya está. Si a productores que están complicados con la lana, se agregan estos problemas de la carne, terminamos sin producir ovinos. No soy optimista, necesitamos un acceso rápido a mercados con carne ovina con hueso. Para la tipificación y la trazabilidad, no sé cuánto de eso lo ha capitalizado la industria, pero sí lo ha hecho el país. Opino como integrante de la cadena pero mucho más como ciudadano. La tendencia del mundo es inexorable hacia las certificaciones requeridas en seguridad alimentaria. Hoy hay carne carbono neutro, certificaciones que potencian o dan valor adquirido al producto... Todo eso sin trazabilidad no existíría.
-El mensaje final.
-A.G.: Esta vez la mesa no está servida, pero hay que seguir trabajando. Lo más importante que nos ha pasado en la producción de carne de Uruguay es vivir y superar un año en donde la Niña pegó tan fuerte. Nunca imaginé haber podido pensar que saldríamos con la entereza con la que salimos. Quiero agradecer a productores por el esfuerzo y por la inversión. No duden que la industria estará ahí para apoyar.
-M.S.: Uruguay ha crecido mucho y necesita seguir creciendo. La carne es un componente muy importante del PBI. La dinámica de crecimiento está atada al mercado internacional y a los procesos biológicos. Hay que seguir revisando la agenda para crecer, pero noto una madurez sectorial importante. Hay una particular apreciación del lugar para venir a invertir. Más allá de que el dinero es más caro sigue siendo atractivo invertir acá. Hay que trabajar mucho en las limitantes de ese crecimiento, pero no existe crecimiento sin educación. Somos empleadores importantes, y no crecemos si no apuntalamos el crecimiento humano del Uruguay, además de seguir creciendo en la producción de carne valorizada.
Apoyaron el evento: Agrofuturo, Allflex, Anavrin, Soc. Criadores de Angus, Banco República, Del Norte Agronegocios, Soc. Criadores de Hereford, INAC, Insalcor, Interagrovial, Numix, Plaza Rural, Banco Santander y Tranquera.
La conferencia se puede ver en el portal Rurales El País y en Youtube: La Industria Responde 4 .