Publicidad

Juan Pablo Pérez Frontini: “La certificación acerca al Angus a toda la cadena, hasta el consumidor”

Entrevista al presidente de la Sociedad de Criadores de Angus del Uruguay

Juan Pablo Pérez Frontini 2.jpg

El presidente de la Sociedad de Criadores de Angus, Ing. Agr. Juan Pablo Pérez Frontini, destacó la certificación de carne Angus que “nos ha permitido corrernos, y no solo estar cerca del criador, del invernador y del feedlotero, sino llegar al consumidor final”. Del 1 de diciembre del 2023 al 30 de noviembre del 2024, se presentaron 321.500 animales, “de los cuales se certificaron el 88%, o sea 282.921, son 3.107 toneladas certificadas”. Además, anunció un nuevo sello “Angus Grainfed”, que se sumará a los ya existentes “Angus Verified”, “Angus Premium” y “Angus Grassfed”.

-¿Cómo está el Programa de Carne Angus?

-En un gran momento. Nuestro programa de carne pasó a integrarse 100% a la Sociedad de Criadores al principio del 2020 y hoy es el programa de certificación de carne privado más importante en Uruguay. Es sin fines de lucro y vuelca sus ingresos a la investigación, marketing y desarrollo de herramientas que permitan potenciar los atributos de la carne Angus en Uruguay.

-¿Cuántos programas desarrolla la Sociedad de Criadores?

-Tenemos el programa genético, el de evaluación fenotípica, el SA, y el programa de certificación de carnes. Este programa nos ha permitido corrernos, y no solo estar cerca del criador, del invernador y del feedlotero, sino abarcar toda la cadena y llegar al consumidor final. Estar de la mano del industrial, viendo qué es lo que hace falta en el mercado externo, porque casi todas son exportaciones, pero este programa ha permitido completar toda la cadena cárnica y ver cuáles son hoy los atributos que el consumidor final está demandando. Cuáles son las necesidades del industrial para poder vender mejor la carne Angus. Eso nos ha permitido por ejemplo crear un proyecto de investigación junto con INIA y con la ANII, en cuanto al Marbling, que busca ver a partir que el ternero está al pie de la madre, o sea de los 100 días de vida, cómo los diferentes manejos durante la recría afectan después el marbling en el gancho, en la góndola. El soporte del programa de carnes, si bien todo el staff de Angus está relacionado, está a cargo de la Dra. Sofía Matta que es la encargada de la gestión y sobre todo de las certificaciones en planta, y de toda la parte administrativa.

-¿Cómo son los números de la certificación?

-Desde el 1 de diciembre del 2023 al 30 de noviembre del 2024, se presentaron 321.500 animales, de los cuales se certificaron el 88%, o sea 282.921 animales, son 3.107 toneladas certificadas y 423 certificados emitidos a más de 30 países. Debido a esta inclusión del 100% del programa dentro de la Sociedad de Criadores, hace cinco años se creó la comisión de carnes, que hoy está liderada por el Dr. Diego Oribe.

-¿Y el mercado interno?

-Estamos haciendo una apuesta muy fuerte a lo que es el mercado interno. También eso nos ha permitido relacionarnos con boutiques de carne, con puntos de venta de carne certificada, con restaurantes, con hoteles, viendo las necesidades de ese penúltimo eslabón que brinda atención al consumidor final.

-¿Cuántas industrias vinculadas?

-Hoy son trece, entre industrias y empresas, usuarios de nuestro programa que certifican carne con nosotros.

-¿Cómo es el proceso de certificación?

-Es una certificación de procesos y eso abarca desde el momento en que los animales se encuentran en los corrales previo a faena, hasta la correcta identificación de cada uno de los productos en la góndola. A su vez, contamos con tres sellos: el sello Verified, que verifica que esos cortes provienen de animales fenotípicamente Angus, son verificados en planta por nuestros certificadores. El Angus Premium, que al sello de verificación racial le suma una clasificación por edad y por terminación de grasa. Y el Angus Grassfed, que asegura que esos cortes de animales que certificamos son animales que han sido alimentados exclusivamente a pasto.

Juan Pablo Pérez Frontini.jpg

-¿Piensan en nuevos sellos?

-Bueno, a pedido de dos industrias, desarrollamos un nuevo sello que estaremos lanzando en estos próximos días. Estamos terminando de ajustar los protocolos, porque cada sello lleva un protocolo específico.

-¿Cómo será?

-Este sello va a tener la misma clasificación por edad y grado de terminación de grasa que el sello Premium, pero se le suma que asegura una permanencia física en un Dicose de corral de por lo menos 120 días. Con esto estaríamos también lanzando lo que se llama el Angus Grainfed.

-¿A qué responde la presencia en ferias internacionales?

-Eso de estar cerca de nuestros clientes, de las industrias frigoríficas, y también empresas que matan a fazón en algunas industrias y que tienen su propia marca de carne para exportar, ese relacionamiento de ida y vuelta permanente durante todo el año nos posicionó y vimos conveniente que la Sociedad de Criadores estuviera, como Angus Uruguay, presente en SIAL de París por primera vez. Y este año estaremos en Anuga, también. Eso ha estrechado el ida y vuelta y en esas necesidades de que, si en algún momento tenemos que hacer algún traje a medida para alguna industria, porque así lo reclama la demanda, ahí estaremos. Ese ida y vuelta nos ha permitido, por ejemplo, esa generación del nuevo sello que estaremos lanzando en los próximos días.

-¿Cómo toman la sustentabilidad?

-Es clave. En el año 2024 fuimos socios fundadores de la Mesa Uruguaya de Carne Sostenible y formamos parte de la Global round table for sustainable beef. Esto también es algo que llegó para quedarse, la sostenibilidad de la producción de carne, que Uruguay es uno de los países que lidera por toda esa historia de más de 400 años de adaptación de la ganadería al pasto, de esa simbiosis que tienen. Hoy en día con una importante profesionalización y adaptándose a lo que es la demanda del consumidor y con un 25% de los novillos terminados a grano.

-¿Cómo se sitúa la carne Angus en el mundo?

-Hoy es líder a nivel mundial, porque el criador, el invernador, el feedlotero, el industrial y el consumidor eligen Angus. Si bien es un estudio que está hecho para Estados Unidos y Canadá, mostró por qué los distintos actores de la cadena, inclusive el consumidor final, utilizan Angus: por la facilidad de parto y Angus es el uno, el peso al año o el peso joven y Angus es el uno, el peso de carcasa y Angus es la número uno, el marbling y Angus de las razas que se evaluaron es la número uno y el último es el sabor, que es lo principal que determina en un consumidor, la carne que elige, Angus es la número uno. Entonces por eso el Angus a nivel mundial es el número uno, porque está traccionado por cada uno de los actores de la demanda que eligen a la raza como su negocio, inclusive el consumidor final. Además, la marca Carne Angus, es una de las más grandes no gestionadas, porque está gestionada por el universo del mundo y hoy eso va traccionado genuinamente por la demanda.

Una agenda mirando a todos los eslabones...

-¿Cómo está el calendario Angus en Uruguay?

-Seguimos creciendo, este año con lo que fue el Angus Day, contar la historia de cómo producimos la carne. También vimos en la directiva que debíamos contar todas las actividades que realizamos para criadores comerciales, industrias, gente que tiene boutique de carne, ganaderos que hacen cruzamiento, para todos ellos tenemos herramientas que agregan valor. Fue una pegada, salió muy bien y sobre todo pudimos atraer gente que se interesó a lo que lo que hacíamos y que desconocía.

-¿En cuanto a exposiciones y la gira?

-Tras la Expo Flores, viene Expo Rocha el 17 de mayo y después nos vamos con la gira por Rocha a ver sistemas de producción interesantes y con muchísimos datos. Sistemas comerciales, en actividad para que se arrimen criadores y ganaderos, a que conozcan sistemas de producción diferentes y en donde el Angus agregó valor, hizo que la cuenta sirviera y hoy lo pueden mostrar.

Pablo D. Mestre es editor de Rurales. Ingresó a EL PAÍS en el año 1981. Primero desempeñó tareas en el Departamento de Corrección y luego, desde el año 1992, pasó a integrar la Sección Rurales donde fue periodista, productor comercial y hoy se desempeña como Editor. Además, fue fundador y Director de La Vanguardia Melense, trisemanario que se publicó en el departamento de Cerro Largo durante una década. Es también socio director de Mesol Comunicaciones, empresa que lleva adelante, en sociedad con el diario, el Portal Rurales El País y diversas actividades en el sector agropecuario. Es también codirector del programa #HablemosdeAgro que se emite los domingos en Canal 10.
En su sexta edición, la conferencia reunió a referentes de la industria frigorífica para analizar mercados, oferta, sanidad, relaciones laborales y el futuro del sector cárnico uruguayo, con foco en productividad, competitividad y oportunidades de crecimiento
Rafael Ferber cerró la conferencia “La Industria Responde” destacando el nivel de los frigoríficos uruguayos, pero advirtió sobre la necesidad de reglas claras, menor concentración y mayor participación del Estado para impulsar la producción de carne

Publicidad

Publicidad