
La cantidad de consideraciones vertidas por el ministro Alfredo Fratti requirieron casi una hora de exposición. Frente a la atenta mirada del presidente de la República, Yamandú Orsi; el secretario de Presidencia, Alejandro Sánchez; el ministro del Interior, Carlos Negro; el presidente de ARU, Rafael Ferber y otras autoridades gremiales y nacionales, Fratti respondió al discurso de Rafael Ferber y realizó un balance de lo realizado en el Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca desde su asunción hasta ahora.
Antes de comenzar con lo que tenía preparado, se tomó algunos minutos para responder sobre algunos conceptos vertidos por el presidente de ARU.
“Estoy en contra de la concentración en la industria, pero si los acogotamos (sic) con la materia prima, quedan por el camino las pequeñas, hay que poner luces largas”, comentó.
Al inicio, también hizo una mención a la exportación en pie, luego de la polémica generada por el anuncio del propio MGAP sobre la suspensión momentánea de entrega de permisos para ganado con destino a faena inmediata. “Estoy a favor de la exportación en pie; cuando estuve en INAC ofrecí el cargo si se cortaba; otra cosa es hablar de esta categoría, que es un hecho novedoso que empezó en 2023”, indicó.
Fratti también comentó que escuchó que “con la suspensión iba a venir el “acabose”, pero fue al revés, no hay precio que no haya subido”, indicó, agregando que “dijeron que la señal era horrible, eso no pasó, al menos fue neutra, los operadores conocen al ministro”.
A su vez, habló de la otra gran polémica, vinculada al Instituto de Colonización y la compra de María Dolores. “No se puede decir que se está a favor de Colonización y que no compre campos”, comentó Fratti. No obstante, otra cosa es la discusión que el país se da cada tanto sobre el rol del instituto. “La gente decide su destino a través del voto, se decidieron por un programa de gobierno que tiene incluido 25.000 hectáreas fundamentalmente para la lechería, no es un invento”.
Para agregar, invitó a las gremiales a discutir cuál es el instituto que quieren a futuro: “yo tampoco estoy conforme con cómo funciona”. En este contexto, mencionó que en el período anterior se quitó un dinero genuino del agro, vinculado a las transacciones agropecuarias, puesto para un fideicomiso a los asentamientos. “Al César lo que es del César y a Dios lo que es de Dios, y lo que es del campo debería volver pero tenemos este fideicomiso a 20 años”, agregó Fratti.
Recuerdo
Luego de eso, Fratti continuó con un extenso discurso vinculado a la cantidad de acciones que se vienen realizando desde que asumió como ministro, a modo de presentación también de los diferentes equipos de trabajo. “Quiero saludar a la ARU en reconocimiento a más de un siglo de trayectoria, en mi caracter de gremialista de tiempos pasados, recuerdo encuentros y desencuentros pero eso es en definitiva el Uruguay, una gran comunidad espiritual”.
Sobre el Ministerio de Ganadería, Fratti remarcó el trabajo de los empleados, y recordó a los dos individuos que más le influyeron en su vida, quienes lo antecedieron en el puesto que hoy ocupa: Wilson Ferreira Aldunate y José Mujica. Sobre este último, contó que cuando lo visitó, antes de asumir la cartera de Ganadería, le dijo: “no te olvides de los olvidados de siempre; los pequeños productores” y, por eso, viene trabajando en esa línea.
Medidas
El ministro fue enumerando diferentes acciones y líneas de trabajo que se han concretado en esta gestión, o sobre las que se ha empezado a trabajar.
La primera en mencionar, fue la apertura de diferentes mercados avícolas, siguiendo por otras. En total, fueron 17.
“La apertura para las mieles en Bolivia y Qatar, la apertura de mercados para los ovinos en pie o la harina de nuestros granos”, siguió enumerando Fratti.
Un aspecto en el que se detuvo el jerarca de gobierno fue en la creación de grupos de trabajo para la caminería rural, agregando que estuvo en contacto con la ministra de Transporte por este tema. Al respecto, el público presente le respondió con aplausos.
El recorrido continuó con el pasaporte único para los equinos deportivos, en el entendido que todos los equinos que tengan movimiento en el futuro accederán a lo mismo.
“Estuve en la zona agrícola y lo tienen claro, nos pidieron de nuevo la habilitación de los bitrenes, estamos estudiando la ruta 8, la ruta 9 y alguna más, hay que hacer alguna modificación en infraestructura por puentes y curvas, pero sí o sí van a haber bitrenes que permiten bajar en un 30% el costo del flete”.
Créditos
En esta semana de Prado, el BROU lanzó distintas líneas de financiamiento y su tarjeta de crédito exclusiva para el agro. En esto también se detuvo Fratti. “El año pasado tuvimos una primavera excepcional, y me preguntaron qué íbamos a hacer con las vacas preñadas, por lo que solicitamos al BROU un crédito especial para retenerlas”, dijo.
En materia de beneficios financieros, habló de la devolución del IVA para quienes aportan IMEBA, accediendo de este modo a los beneficios permitidos por el esquema de la COMAP. “Acceder a esto les permite un descuento de casi el 40% de la inversión”, indicó, sobre un tema que retomaría más adelante en su discurso.
Innovación
Fratti trajo a la mesa el despacho de tropas digital, así como el Plan Nacional de Lucha contra la Garrapata. Remarcó el trabajo que se viene haciendo y difundiendo en el plan Procría para producir más terneros y corderos. Así, fue enfatizando las nuevas líneas de trabajo del Ministerio.
“Hablé con la gente de ASSE, buscando establecer médicos rurales en aquellos lugares donde hasta hoy iban cada 15 días, para que haya uno residente. El Parlamento lo votó por unanimidad y ahora lugares alejados como Arévalo en Cerro Largo, Yacaré en Artigas o Gallinal en Paysandú van a tener un médico fijo.
Luego de esto, Fratti se tomó varios minutos para presentar el trabajo de las distintas direcciones que están dentro del Ministerio.
Clave
Las exportaciones de Uruguay al exterior por productos agroindustriales representan un 70% de las exportaciones de bienes de nuestro país. “Están en el eje de los US$ 10.000 millones en 2024”, indicó. Como añadido a este valor agregado que permite un país agroexportador, mencionó la agroecología, expresando que “es un camino que podría permitir a los productores transformar una vulnerabilidad en un aspecto de mayor resiliencia, contribuyendo a su permanencia en territorio”.
Sanidad
El problema de la garrapata en el territorio nacional también estuvo presente en la oratoria. “La noticia de que nos devolvieron un contenedor por residuos de medicamentos que usamos para combatir este parásito, nos reafirmó que teníamos que seguir adelante”, indicó. Sobre este tema, anunció la producción de 10.000 dosis más de hemovacunas para inmunizar a los terneros.
Además, expresó que se va a aplicar la vieja ley de garrapata, al tiempo que también se buscan otras alternativas. “Firmamos ayer un convenio con el Instituto Pasteur para aplicar a partir de noviembre una vacuna contra la garrapata en las zonas más “calientes” sin costo para el Estado, estamos cuidando los recursos de todos los uruguayos”.
Crecimiento
“Desde el Ministerio de Economía se ha manejado que tenemos que crecer más y en el agro tenemos que abrirnos a más inversiones donde podamos producir más y mejor”, sostuvo en este sentido.
En Procría, según comentó, se presentaron 1600 productores y 600 técnicos. “Esta demanda corrobora que estamos en el camino adecuado, salimos al interior y vimos qué es lo que precisan, porque creemos en la extensión rural entrando a la casa de los productores”.
Las condiciones son para los productores de entre 100 y 300 hectáreas con Coneat 100, al norte del Río Negro o en la zona del este. “Hace 40 años que el promedio del procreo anda en el entorno del 65%, si vemos solo el norte del Río Negro en el 55%, estamos estudiando beneficios fiscales para ver si se aumenta de forma significativa la cría”.
Volviendo unos pasos antes, Fratti recalcó el trabajo con los productores familiares que aportan por IMEBA, pudiendo ahora descontar el IVA de honorarios profesionales y consignatarios, además de alcanzar los beneficios de la Comap. “Queremos devolver plata a los bolsillos de los productores rurales de menos escala”.
En este tema de la cría, Fratti habló dos veces de la primavera exepcional y la búsqueda de incentivos para la retención de vientres, lograda con medio punto de bonificación de tasa con BROU. Este ha sido un aspecto de especial énfasis para este gobierno.
Además, el ministro anunció que entre el MGAP y MEF van a crear un instrumento para eliminar defintiivamente el 1% municipal. “Entendemos la importancia de la entrada de este dinero a las intendencias, pero nuestra pretensión es eliminar ese 1%, lo que resta será responsabilidad de otros actores.
Riego
“No hay humo, recuperamos a Tabaré Aguerre que se va a encargar de esta función”, dijo Fratti, al referirse a este tema que tuvo especial visibilidad en esta Expo Rural del Prado. Para esto, se está evaluando la factibilidad de la represa multipredial en la cuenca del Río San alvador en Soriano. “No elegimos nosotros, es una constatación de la zona donde hay más regantes”, argumentó. A su vez, agregó la idea de la represa de Palo a Pique, en Treinta y Tres, sugerida por la Comisión Técnico Mixta de la Laguna Merín allá por 1970. “Me enorgullezco de formar parte de un gobierno que tome estas viejas iniciativas”, contó.
Al cierre, Fratti habló de los cálculos biliares para la medicina tradicional china. “Se instalarán en Uruguay para trabajar en Argentina, Uruguay y Brasil; es de altísimo valor, el kilo vale US$ 250.000”.
El ministro Fratti recordó “la revolución de las cosas simples que le gusta al presidente Orsi”, con el deseo de que en Uruguay cada vez más gente conozca de las bondades del agro y la importancia que tienen las exportaciones para el país.
Con un poema de Julián Murguía que habla del hombre en la tierra, el ministro cerró una extensa oratoria en esta Expo Rural del Prado 2025.