Publicidad

El Agro que Somos: voces y desafíos de la cadena cárnica

La conferencia “El Agro que Somos”, organizada por INAC en la Expo Prado, reunió a industriales, productores y autoridades en un conversatorio donde coincidieron en la importancia histórica de la cadena cárnica y debatieron cómo pasar de la coyuntura de precios récord a un desarrollo estructural basado en productividad, innovación y acceso a mercados

Conversatorio "El Agro que Somos", por INAC en Expo Prado 2025.
Conversatorio "El Agro que Somos", por INAC en Expo Prado 2025.
Foto: Manuela García Pintos

La conferencia “El Agro que Somos: contribución de la cadena cárnica al país”, organizada por el Instituto Nacional de Carnes (INAC) en el marco de la Expo Prado 2025, tuvo dos instancias bien diferenciadas. Primero, el economista Alfonso Capurro repasó los números del sector: su peso en el empleo, el PBI y las exportaciones. Luego, se dio paso a un conversatorio con cinco referentes de la cadena: Gastón Scayola, presidente de INAC; Eduardo Urgal, delegado de la Cámara de la Industria Frigorífica en la Junta de INAC, director de frigorífico San Jacinto; Rafael Normey, presidente de Federación Rural; Marcelo Secco, CEO de Marfrig para Uruguay y presidente de la Asociación de la Industria Frigorífica; y Ricardo Reilly, representante de la Asociación Rural del Uruguay (ARU) en la Junta de INAC.

A lo largo de casi dos horas, y bajo la moderación de Martín Olaverry, los panelistas trazaron un mapa de fortalezas y debilidades del sector, con un diagnóstico común: el momento es histórico, pero el verdadero desafío es transformar crecimiento coyuntural en desarrollo sostenible.

INAC: “Desafiémonos a crecer en la cría”

El presidente de INAC abrió el intercambio con un mensaje directo: la cadena cárnica debe desafiarse a crecer y el punto de partida es la cría, eslabón donde aún hay grandes brechas de productividad. “Si queremos mover los números de Uruguay, tenemos que hacerlo desde la base, que es la cría. Ahí está el gran motor que puede empujar a toda la cadena”, afirmó.

Scayola destacó el proyecto Procría, con fuerte inversión del instituto y coordinación con el MGAP y el MEF para diseñar incentivos que estimulen la adopción de tecnologías y mejores prácticas. Explicó que no se trata solo de apoyar al productor pequeño, sino también a aquellos que tienen capacidad de impactar en los indicadores nacionales.

Al mismo tiempo, insistió en el rol de INAC como articulador público-privado: “En nuestra Junta Directiva están sentados todos los eslabones de la cadena. Eso nos permite trabajar en equipo y pensar en políticas comunes para aplicarlas adentro y salir a vender juntos”.

El dirigente también hizo referencia al trabajo de comunicación hacia la sociedad. Valoró el stand del instituto en la Expo, diseñado con un enfoque educativo para niños, como parte de un esfuerzo por acercar la importancia de la carne y el agro a toda la población. “Queremos generar conciencia más allá del público especializado”, dijo.

En su cierre, Scayola subrayó que el volumen es clave para sostener la industria y los mercados: “Con un eslabón en riesgo, la cadena completa sufre. Necesitamos producir más para abastecer exportación en pie, mercados internacionales y la capacidad industrial instalada”.

Urgal: “Menos autocomplacencia, más autocrítica”

Urgal planteó un baño de realidad. “En el concierto mundial, Uruguay es un jugador irrelevante en términos de volumen. Muy relevante para nosotros mismos, para nuestra economía y bienestar, pero irrelevante para el mundo”, señaló.

El industrial recordó que cada 100 kilos de carne que se venden en el planeta, Uruguay aporta apenas cinco, y que el país representa un volumen pequeño incluso frente a gigantes regionales como Brasil. “No pensemos que el mundo nos necesita; tenemos que entender que la responsabilidad es nuestra para generar riqueza y bienestar”.

La solución, a su juicio, pasa por un crecimiento fuerte de la producción. “Necesitamos duplicar el volumen, porque de lo contrario no vamos a ser el driver de crecimiento que el país necesita. En tanto no movamos la aguja internacional, debemos mover la interna”.

Urgal también advirtió sobre la fragilidad de la industria frigorífica, con diferencias en la competitividad y sostenibilidad de las plantas. “Más ganado significa más fábricas en funcionamiento, y más fábricas significa más empleo y más riqueza”, resumió.

Su planteo dejó un eco en toda la mesa: la necesidad de pasar de la autocomplacencia a la autocrítica y asumir que, aunque se ha hecho mucho bien en los últimos 20 años, se requieren nuevas ideas para sostener el liderazgo.

Normey: “De crecimiento a desarrollo”

El dirigente rural comenzó con una anécdota: cómo muchos amigos montevideanos ven al productor como alguien “primitivo” o “llorón”. Su respuesta fue clara: “Si creen que hay mejores alternativas, hagan otra cosa. Sin embargo, el agro sigue siendo el motor del país y cada vez con más fuerza”.

Normey celebró el buen momento de precios y mercados, pero alertó que no alcanza con crecimiento. “La ganadería debe pasar a una etapa de desarrollo. Tenemos que transformar este crecimiento en estructuras que den potencia para enfrentar los vaivenes del futuro”.

El productor propuso pensar en brechas productivas, señalando que Uruguay ya ha demostrado que puede producir más. “Tenemos experiencias de campo natural que logran 200 kilos de carne por hectárea, y sin embargo el promedio es mucho menor. La tecnología está, el conocimiento está, pero falta que las condiciones hagan viable su adopción generalizada”.

Normey estructuró su planteo en cuatro pilares de competitividad: costos país y macroeconomía (tipo de cambio, energía, logística); presión fiscal (“hay impuestos que sería rentable bajar porque el Estado recaudaría más”, expresó); acceso a mercados (fundamental cerrar acuerdos como el Mercosur–UE y avanzar en Asia); y cambio tecnológico: acelerar la adopción de prácticas y tecnologías probadas.

Finalmente, habló de la importancia de la educación en valores y del marketing país. “Debemos creernos lo que somos. Uruguay tiene ventajas comparativas únicas, pero necesitamos transformarlas en ventajas competitivas”.

Secco: “La foto de hoy tiene bases distintas a 2022”

El industrial fue cauto frente al entusiasmo general. “Las fotos siempre son peligrosas. Lo importante es mirar qué sostiene esa foto y si nos permite armar una película más larga”, dijo.

Para Secco, la coyuntura actual es distinta a la de 2022 por varias razones: menor dependencia de China, con una diversificación de mercados; nuevas dinámicas en Europa y Estados Unidos, con ciclos ganaderos y factores monetarios que sostienen la demanda; mayor competencia regional, con Brasil como jugador determinante.

“Hoy el escenario tiene bases más sólidas, pero también más riesgos geopolíticos. El mundo está más inestable y cualquier botón puede alterar las condiciones”, advirtió.

Secco también pidió fortalecer la estrategia de largo plazo, con políticas que trasciendan gobiernos. Reclamó atender la conflictividad laboral y los costos internos, que restan competitividad a la industria.

Por último, planteó flexibilizar ciertas restricciones en el uso de granos y agua para mejorar la eficiencia del sistema. “El sector primario ha respondido a las señales, pero necesita un marco más flexible para seguir creciendo”.

Reilly: “Cada kilo exportado tiene 150 años de innovación”

El delegado de la ARU aportó una mirada histórica y técnica. “La evolución de la cadena cárnica no puede explicarse sin la innovación permanente”, afirmó. Enumeró hitos que van desde los registros genealógicos de 1887, pasando por la inseminación artificial, los trasplantes embrionarios, la genómica y la trazabilidad individual, hasta llegar a las pruebas de eficiencia en centros como Kiyú.

“Cada kilo de carne que Uruguay exporta condensa 150 años de mejora genética y de conocimiento acumulado”, subrayó.

Reilly defendió que la sostenibilidad hoy no se mide solo en términos económicos, sino también productivos, sociales y ambientales. “La sociedad nos lo exige y los mercados también”, dijo.

También insistió en la necesidad de comunicar mejor el rol de la cadena, para atraer a las nuevas generaciones y fortalecer la identidad agropecuaria en la educación. Recordó la experiencia del libro de texto de 8º año sobre el agro como un ejemplo de cómo instalar esta temática desde la formación básica.

Relevancia o irrelevancia: debate abierto

Uno de los puntos más álgidos fue la discusión sobre la relevancia internacional de Uruguay. Urgal sostuvo que el país es irrelevante en volumen global, mientras Scayola replicó que, por su tamaño y características, Uruguay es un socio estratégico para potencias como China y Europa.

“Somos pequeños en números, pero muy relevantes por nuestra credibilidad y sostenibilidad”, afirmó el presidente de INAC. Urgal retrucó que esas ventajas se están acortando y que el país necesita nuevas ideas para mantener su diferenciación.

Más producción, ¿menos precio?

El clásico dilema de la sobreoferta también apareció. Scayola fue tajante: “Lo que importa es la ecuación PxQ. Si baja el precio pero aumenta el volumen, el país sigue ganando divisas. Por eso necesitamos producir más y abrir más mercados al mismo tiempo”.

En el cierre, los cinco oradores coincidieron en que el futuro depende de acciones coordinadas y de largo plazo. Marcelo Secco pidió una agenda común, con diálogo sincero y estable que trascienda ciclos políticos. Rafael Normey: remarcó que “la ganadería es la amalgama productiva del país” y que hay deberes pendientes para capitalizar este momento. Ricardo Reilly advirtió que no alcanza con la sostenibilidad económica; es necesario integrar lo ambiental y social y comunicar mejor hacia la sociedad. Eduardo Urgal insistió en que la responsabilidad es interna: “depende de nosotros mismos producir más y generar bienestar”. Finalmente, Gastón Scayola resumió en tres palabras la hoja de ruta: “Más academia, más cadena, más producción”.

El conversatorio dejó claro que la cadena cárnica uruguaya vive un momento excepcional. Las cifras récord de exportaciones y el liderazgo en el podio del comercio exterior son logros innegables. Pero todos los participantes coincidieron en que el gran reto está en convertir la coyuntura en estructura: mejorar la productividad, ampliar el acceso a mercados, comunicar mejor el valor de la cadena y sostener un marco de políticas públicas que acompañe el esfuerzo privado.

Licenciada en Comunicación por la Universidad ORT (2017) y máster en Dirección de Comunicación Corporativa (2024). Desde agosto de 2020 forma parte del equipo de Rurales El País. Actualmente colabora con la revista de la Asociación Rural y produce el programa #HablemosdeAgro, que se emite los domingos por Canal 10. Además, acompaña a empresas del sector agropecuario en el diseño y la implementación de sus estrategias de comunicación. Anteriormente trabajó como periodista agropecuaria en El Observador y fue productora del programa radial Valor Agregado, en radio Carve.
Con datos históricos y actuales, el economista Alfonso Capurro destacó la magnitud de la cadena cárnica en Uruguay, su aporte al empleo, las exportaciones y el PBI, así como los desafíos de productividad y eficiencia hacia el futuro
Criadores le tributaron homenaje a los hermanos Martín y Tomás Gurméndez; también a Nicolás Mozzo, el jinete uruguayo más joven en clasificar y ubicarse en el Top Ten de la competencia
La Agropecuaria de Dolores, la Rural de Soriano y la Asoc. Cultivadores de Arroz con actividades en la principal muestra agropecuaria del país
Gremialistas locales y de la región analizaron los discursos brindados en el acto oficial de la Expo Rural del Prado 2025, por Rafael Ferber, presidente de la Asociación Rural del Uruguay y Alfredo Fratti, ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca
En el cierre de la Expo Prado, el presidente de la ARU, trazó un mensaje cargado de definiciones económicas y políticas, reclamó competitividad y reglas claras para el desarrollo, y advirtió que las regulaciones excesivas pueden frenar la innovación y el crecimiento
El ministro de Ganadería habló de la exportación en pie, el precio del ganado, Colonización, el riego, el 1% municipal y realizó algunos anuncios
Rafael Ferber, hizo un discurso que combinó defensa de la producción y advertencias sobre políticas que —a su entender— pueden atentar contra la innovación y el crecimiento, en el acto oficial de la Expo Rural Prado 2025

Publicidad

Publicidad