Publicidad

Cosecha de trigo, avances del encalado, el carbono en el arroz y lanzamiento de Expoactiva en la Rural del Prado

La Agropecuaria de Dolores, la Rural de Soriano y la Asoc. Cultivadores de Arroz con actividades en la principal muestra agropecuaria del país

Cultivos de invierno.
Cultivos de invierno.
Gabriel Carballal.

La exposición Rural del Prado es la principal muestra agropecuaria del país, y si bien su foco suele estar centrado en la genética y la ganadería, la interacción con la agricultura que ya es habitual en Uruguay también se hace presente.

Al ser un gran punto de encuentro, diferentes gremiales aprovechan para realizar aquí sus lanzamientos. Tal fue el caso de la Expoactiva 2026, la Inauguración Oficial de la Cosecha de Trigo y la presentación de algunos datos de los 4 años del proyecto del encalado.

Jorge Andrés Rodríguez y Arturo Wilson Chans.
Jorge Andrés Rodríguez y Arturo Wilson Chans.
Hernán T. Zorrilla.

EXPOACTIVA

Del 18 al 21 de marzo, en el predio adquirido por la Asociación Rural de Soriano en las inmediaciones de Mercedes, tendrá lugar la Expoactiva Nacional 2026. “Las empresas lo entienden como un evento emblemático del agro nacional, los desafíos de trabajar en un predio propio son a mediano y largo plazo y hemos tratado de acompañar la inversión de los expositores, intentando un predio que la gente pueda visitar cómodamente”, sostuvo Jorge Andrés Rodríguez, presidente de la gremial.

El lema de esta exposición será Cultivamos oportunidades. “Creemos que la producción agropecuaria nuestra muestra inocuidad, calidad, certificación, apuesta a la sostenibilidad como estructura, todo eso con la certeza de tener un buen producto y de muy buen volumen para el mundo”, dijo el gremialista, agregando que “los costos que tenemos nos obligan a mejorar las relaciones de eficiencia, sea en el uso de insumos o en el aumento de la productividad”.

Presentación de los 4 años del proyecto de encalado en el Prado.
Presentación de los 4 años del proyecto de encalado en el Prado.
Hernán T. Zorrilla.

ENCALADO

La Asociación Agro-Pecuaria de Dolores, en exposiciones del Ing. Agr. “Tato” Hoffman y el Ec. Martín Alesina de Ceres, expuso sobre los avances en los 4 años del proyecto del encalado. “Cuando se está por debajo de pH 5,4 o 5,5 se empieza a tener problemas”, dijo Hoffman, agregando que “no teníamos aún información contemporánea de los sistemas de producción, pero llevamos 4 años de trabajo en los campos de 8 productores, que marcan que se pierde un sexto de la productividad acumulada”. Para poner en números esas toneladas que no se produjeron, con este valor de los granos, sumado al ahorro de fósforo y de potasio una vez que se encalan, representa US$ 1200 a US$ 1300 de impacto. “La inversión inicial cuesta menos de la mitad de eso”, añadió el director de Unicampo.

En estos casos, se están usando 4, 5 o hasta 6 toneladas de cal. “No se arregla con 2000 o 3000 kilos, aún con una caliza excepcionalmente buena como la que usamos de Ancap, de Cementos del Plata: en la mayoría de los casos usamos 6 toneladas, tenemos la certeza de que en algunos lugares faltaba aún más. No descubrimos nada nuevo, pero lo medimos”, comentó Hoffman.

Además, el director de Unicampo Uruguay manifestó que aquellos suelos que tenían pH bajo se siguieron acidificando a un ritmo enorme y la mitad de los sitios que no tenían pH ácidos ahora lo están. Esto aplica tanto para cultivos como para pasturas.

“Los suelos más francos, con un pH por debajo de 5, a los 3 meses de encalar se ganaron mil kilos y en cultivos de invierno, que tuvieron la mayor respuesta, llegamos a ver en algunos lugares hasta 2 toneladas menos”.

Martín Alesina, economista de Ceres. dijo que van a ponerle números para ver si se trata de una inversión rentable, estudiando el aumento en productividad y la menor necesidad de fertilizantes, así como el estudio de los costos adicionales por otros ítems como el transporte de la cal. “Vamos a considerar esos factores para hacer el ejercicio de amortización de la inversión, para ver si es menor que el plazo donde el encalado tiene un impacto”, indicó. Esto permitirá poder dimensionar cuál sería el impacto en la economía de una expansión significativa del encalado.

Este ejercicio también tendrá su implicancia a nivel ambiente, porque trae consigo un incremento en las emisiones de carbono mayor captura de materia orgánica.

Lanzamiento de la Inauguración Oficial de la Cosecha de Trigo 2025.
Lanzamiento de la Inauguración Oficial de la Cosecha de Trigo 2025.
Hernán T. Zorrilla.

TRIGO

La Asociación Agro-Pecuaria de Dolores también hizo el anuncio oficial de la fecha de la Inauguración de la Cosecha de Trigo en el stand de Minerva. “Agradecidos a Minerva, que nos invitó a usar su stand, nos acompañó la gente de Corporación de Maquinaria, main sponsor de la actividad, estamos muy felices, llegando a la quinta edición, con la resencia confirmada del presidente Yamandú Orsi”, dijo el presidente de la gremial Enrique Carlos Oyharzábal, para la actividad que se realizará el próximo 7 de noviembre en Dolores.

Por otra parte, la gremial prepara también para el próximo 2 de octubre un nuevo Protagonistas del Agro y sobre fin de ese mes, la Jornada de Cultivos de Invierno.

Rodrigo Saldías y Braulio Cantera.
Rodrigo Saldías y Braulio Cantera.
IICA.

Participación de arroceros en los mercados de carbono

En el stand del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, se hizo una presentación de la Plataforma habilitante para la participación de productores de arroz en los mercados de carbono, incluyendo mecanismos de MRV digital.

El Ing. Braulio Cantera, integrante de IICA, comentó que es “la iniciativa busca articular al gobierno, al sector privado y a la investigación científica para generar incentivos económicos que premien la transformación hacia prácticas productivas bajas en metano, a través de sistemas digitales de monitoreo, reporte y verificación (MRV)”. El proyecto tendrá una duración de 24 meses, con inicio en setiembre de 2025.

Cinco países participan en esta experiencia: Argentina, Brasil, Chile, Ecuador y Uruguay.

Se espera que al final del proyecto cada país cuente con un modelo de negocio viable para integrarse a estos mecanismos, acompañado de un plan de acción nacional, estudios sobre regulación y capacidades digitales, talleres de capacitación y publicaciones técnicas.

En Uruguay, el trabajo se centrará en los productores como actores fundamentales del sector, quienes tendrán la oportunidad de capturar valor mediante créditos de carbono y nuevas prácticas sostenibles. El proyecto también articulará esfuerzos de la Asociación de Cultivadores de Arroz, el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria, la Gremial de Molinos Arroceros y el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, combinando innovación, sustentabilidad y mercado.

Tabaré Aguerre liderará Comisión Interministerial para el plan nacional de riego

En el marco de una conferencia realizada por Regadores Unidos del Uruguay y Verde Media, el secretario de Presidencia, Alejandro “Pacha” Sánchez, anunció que el ex ministro de Ganadería Tabaré Aguerre coordinará la comisión interministerial que buscará impulsar el riego en el país, con foco en las represas multiprediales, encabezada por la CND. En el discurso de cierre del Prado, el ministro Fratti volvió a mencionar el estudio de las represas de la cuenca del San Salvador en Soriano y Palo a Pique en Treinta y Tres.

En la propia actividad de cierre se anunció la inclusión de productores que tributan por IMEBA en el régimen de COMAP, lo que también podría incidir en diferentes proyectos vinculados al riego.

Con datos históricos y actuales, el economista Alfonso Capurro destacó la magnitud de la cadena cárnica en Uruguay, su aporte al empleo, las exportaciones y el PBI, así como los desafíos de productividad y eficiencia hacia el futuro
La conferencia “El Agro que Somos”, organizada por INAC en la Expo Prado, reunió a industriales, productores y autoridades en un conversatorio donde coincidieron en la importancia histórica de la cadena cárnica y debatieron cómo pasar de la coyuntura de precios récord a un desarrollo estructural basado en productividad, innovación y acceso a mercados
Criadores le tributaron homenaje a los hermanos Martín y Tomás Gurméndez; también a Nicolás Mozzo, el jinete uruguayo más joven en clasificar y ubicarse en el Top Ten de la competencia
Gremialistas locales y de la región analizaron los discursos brindados en el acto oficial de la Expo Rural del Prado 2025, por Rafael Ferber, presidente de la Asociación Rural del Uruguay y Alfredo Fratti, ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca
En el cierre de la Expo Prado, el presidente de la ARU, trazó un mensaje cargado de definiciones económicas y políticas, reclamó competitividad y reglas claras para el desarrollo, y advirtió que las regulaciones excesivas pueden frenar la innovación y el crecimiento
El ministro de Ganadería habló de la exportación en pie, el precio del ganado, Colonización, el riego, el 1% municipal y realizó algunos anuncios
Rafael Ferber, hizo un discurso que combinó defensa de la producción y advertencias sobre políticas que —a su entender— pueden atentar contra la innovación y el crecimiento, en el acto oficial de la Expo Rural Prado 2025

Publicidad

Publicidad