Asesores agrícolas la ven más cercana a 1,2 millones de hectáreas

La Encuesta Agrícola de cultivos de verano 2016/17, impulsada por la Dirección de Estadísticas Agropecuarias (DIEA/MGAP) estimó el área de soja en 1.103.000 hectáreas, con unas 831.000 hectáreas de sojas de primera y 271.000 hectáreas de sojas de segunda.
Las sojas de primera estarían representando el 67% del área plantada con la oleaginosa. En este caso habría una 3% respecto a la zafra 2015/16 cuando había llegado a 1.140.000 hectáreas.
El área destinada a la soja en este ejercicio agrícola que fue estimada por DIEA contrasta fuerte con las estimaciones de varios asesores agrícolas que están pensando en que la soja puede llegar a abarcar 1,3 millones de hectáreas en esta zafra y la mayoría están estimando que estará más cercana a 1,2 millones de hectáreas.
El área total de cultivos de verano (sorgo, maíz, girasol y soja) sería de 1,2 millones de hectáreas, cifra que marca una caída de 4% respecto al área de verano anterior.
En ese marco, la superficie sembrada con maíz con destino a grano seco se estimó en 79.000 hectáreas; 5% menos que en 2015/16 donde había abarcado 83.000 hectáreas.
Por su parte, el sorgo estaría abarcando unas 52.000 hectáreas, cultivo que marca una baja de 21% en el área alcanzada respecto al año anterior. Serían 33.000 hectáreas de sorgo de primera y 19.000 hectáreas de sorgo de segunda. Hasta ahora los cultivos continúan mostrando un muy buen estado, principalmente a nivel de lo que son sojas de primera que se implantaron en momentos muy buenos. A su vez, las sojas de segunda que se sembraron más tarde vienen creciendo sin problemas, favorecidas por las últimas lluvias y ningún cultivo está mostrando problemas sanitarios.
INVIERNO. A nivel de cultivos de invierno para el año agrícola 2016/17, la DIEA estimó 453.000 hectáreas y es ligeramente inferior a la reportada por los productores en julio de 2016; está 8% por debajo de la alcanzada el año anterior.
El trigo habría pedido 35% de área en este nuevo ejercicio agrícola comparado con el anterior. Se plantaron 215.000 hectáreas contra las 330.000 hectáreas de la zafra 2014/15. La producción total fue estimada en 757.000 toneladas que representarían 37% que en 2015/16 donde se habían alcanzado 1.191 toneladas. A su vez, el rendimiento promedio a nivel nacional, según DIEA, fue de 3.521 kilos por hectárea; la caída del rinde fue de 3% pues en la zafra anterior se había llegado al récord histórico de 3.610 kilos por hectárea.
El cereal viene arrastrando dos años muy malos, con pocos negocios y con un Brasil ausente en las compras, lo que sumado a la caída de los precios desestimuló bastante a los agricultores al momento de sembrarlo. La zafra anterior tuvo serios problemas de calidad y eso también peso mucho en las decisiones.
En cuanto a la cebada, se estimó un área de 190.000 hectáreas más que en 2015/16, pasando a ser la mayor.
El rendimiento promedio para este grano fue de 3.568 kilos por hectárea; 7% debajo del récord histórico de 3.840 kilos por hectárea que se registraron en la zafra 2015/16. Fue un año muy bueno para este cultivo y se plantó muchísima cebada, porque las malterías mostraron una mayor necesidad.