El buen momento del negocio ganadero en Uruguay, ¿una situación con elementos que son fundamentos estructurales de mediano o largo plazo, o una situación coyuntural similar a la que se vivió en dos mil veintidós?
El precio del novillo en Uruguay está próximo a alcanzar el pico histórico del año 2022, de US$ 5,60, el ternero, en este momento, se ubica en un precio promedio de US$ 3,30, 3,40, mientras en mayo de 2022 su precio se ubicaba en US$ 3,12 y en octubre de ese año en US$ 2,30. El precio de la tonelada de carne vacuna de 2022 era US$ 3.937, y en este 2025 supera en algo los US$ 5.000.
Además, la situación de 2022 fue bastante particular. A fines del año 2021, China suspendía la importación de carne vacuna de Brasil por el caso atípico de vaca loca. Unos días antes de terminar ese año, retomaba nuevamente las compras, con la ausencia durante varios meses de su principal proveedor de carne.
En este contexto, Uruguay tiene hoy una situación donde los precios internacionales a nivel global han registrado una suba de un 30% de la hacienda en las principales ganaderías de referencia. Estados Unidos, con el menor stock de los últimos 70 años, y se prevé que esta situación se mantenga durante todo 2026, incluso parte de 2027, dicen algunos actores. Por otra parte, hay que mirar también la situación en otros mercados que están con una demanda sostenida y acompañando los precios, caso Europa, Israel, la posibilidad también de sumar nuevos mercados en el sudeste asiático.
La exportación de ganado en pie durante todo este año 2025 ha sido un actor muy importante, Uruguay va a cerrar el año con aproximadamente 400.000 vacunos exportados, donde se destaca naturalmente la categoría de terneros enteros, pero también vaquillonas, y algunos novillos para faena inmediata. Más allá de las señales que se dieron desde el gobierno en algún momento, con la intención de interrumpir, o de intervenir la exportación de ganado en pie, la herramienta ha continuado funcionando y se prevé que durante 2026 va a mantener una demanda sostenida el ganado en pie. Este es un dato muy importante mirando lo que va a ocurrir en Uruguay con la próxima producción de terneros, donde se prevé que nuevamente se esté superando los 3 millones.
Es una oportunidad de mirar lejos, de anticiparse en los cambios, hay todo un desafío. Más producción se asegura desde la industria frigorífica que sería demandada sin riesgo de afectar el precio. Aquella vieja frase que decía que más producción podría afectar el precio, estaría ya sin vigencia y sin riesgo. La industria manifiesta que hay un 35% de capacidad ociosa en este momento. La cadena cárnica durante todo este año 2025 ha logrado que se transfiera al productor la mejora del precio internacional.
Por otra parte, se observa también un incremento importante en lo que es la intensificación, el aumento de la producción de ganado proveniente de los corrales, hoy superando ya un 30%. Por otra parte, se despejó también uno de los elementos que generaba mucha preocupación en el sector, la posible concentración de la industria frigorífica a partir de la no renovación del contrato para el negocio de tres plantas en Uruguay entre las empresas Marfrig y Minerva, tema que durante este último año fue uno de los centrales que estuvo presente en la agenda informativa.
Uruguay tiene desafíos en materia de competitividad, mejorar el acceso, lograr bajar aranceles. Está la posibilidad del acuerdo Mercosur Unión Europea, una cuota que sería para el Mercosur de 99.000 toneladas. Ahí se abre una oportunidad de mejor colocación en un mercado histórico. También la posibilidad de avanzar sanitariamente con la apertura de otros destinos, sobre todo, como mencionábamos, en el sudeste asiático: Filipinas, Vietnam, Malasia serían algunas de las oportunidades o mercados a donde apunta hoy Uruguay para poder sumar la colocación de carne en poblaciones que son muy importantes y con aranceles muy bajos.