Publicidad

La venta de toros según quienes bajan el martillo: un momento histórico que impulsa la inversión en genética

Rematadores y empresarios coinciden en que la primavera encuentra a la ganadería uruguaya en un escenario excepcional de precios, clima y demanda, lo que asegura colocación y valores firmes para los toros y refuerza la apuesta a la cría como motor del negocio

Gira Angus 2024 (17).jpeg
Gira Angus 2024 por Artigas y Salto.
Manuela García Pintos

La zafra de toros 2025 se desarrolla en un escenario que los protagonistas califican como “histórico” para la ganadería uruguaya. Con precios firmes en todas las categorías, un clima que acompaña desde el inicio de la primavera y una demanda interna y externa sostenida, los rematadores y empresarios coinciden en que se trata de una oportunidad única para consolidar la inversión en genética, asegurar la colocación de la oferta y proyectar a la cría como eje central del negocio ganadero.

Alejandro Zambrano: “Una zafra para celebrar al país más ganadero del mundo”

Alejandro Zambrano.
Alejandro Zambrano.

En el marco de la zafra de toros, Alejandro Zambrano, director de Zambrano & Cía., destacó que “todo está dado para que la zafra sea buena o muy buena”. Señaló que se alinean factores como el precio de mercado, que se mantiene en niveles firmes y con proyección de estabilidad en los próximos meses, algo que consideró “bien interesante e importante porque muchos tenemos fresco el 2022”.

El empresario remarcó que el clima viene acompañando y que la primavera es fundamental, pero además subrayó otro aspecto que “no está tan analizado”, vinculado al aumento de la cantidad de vacas de cría. Explicó que se percibe un crecimiento en la cantidad de vacas a entorar, lo cual genera demanda de toros, impulsado por “los buenos valores de los terneros” y la perspectiva favorable de la cría, que en los últimos años se consolidó como un negocio atractivo dentro de las alternativas ganaderas.

Zambrano agregó que también influye el hecho de que se han empezado a sacar algunas categorías de los campos antes, con crecimiento de los feedlots, más verdeos y recrías intensivas. Productores que antes hacían ciclo completo ahora venden los novillos o vaquillonas para que se terminen en corral, y quienes se dedicaban a recría venden los terneros antes. “Si no toma ese espacio la agricultura o la lechería, la lógica sería que lo vaya tomando la vaca”, apuntó.

El director de Zambrano & Cía. proyectó una zafra “interesante en la demanda”, con un mercado fluido y firme, y observó que incluso podría haber algún toro menos en eventos visibles como remates y exposiciones, lo que también daría dinamismo. Recordó que los precios de los toros no corrigen tan rápido ni hacia arriba ni hacia abajo, manteniendo cierta estabilidad.

Zambrano afirmó que será un año para “celebrar al país más ganadero del mundo, con más vacas por persona”, y transmitió un mensaje respecto a las discusiones sobre exportación o importación de ganado en pie. “El Uruguay está en camino, a partir de un año muy bueno para los corrales, de la intensificación de la producción y de la genética. Ojalá no pase nada y pueda dar ese salto en calidad y en cantidad”, expresó.

Finalmente, planteó el desafío de alcanzar los 3.300.000 terneros, incorporando 300.000 más al rodeo, lo que considera posible si se da “un mensaje claro de que la cría tiene perspectivas buenas” y se estimula el aumento de vacas en el campo o la intensificación con vacas de cría. “Seguramente en poco tiempo vamos a dejar de tener ese problema de que se van 300.000 cabezas en pie, que así sea para beneficio de todos”, concluyó.

Fernando Indarte: “La cría es la vedette de la ganadería y asegura una gran zafra”

Fernando Indarte

Al analizar la situación actual, Fernando Indarte, director de Indarte & Cía, señaló que “la cría hoy es la vedette de la ganadería, porque si bien el ganado gordo vale mucho, un ternero que promedia 700-720 dólares en el último remate, más una vaca de invernada en el entorno de 800-900 dólares, que siempre pensamos en los terneros, pero para el criador uno de los ingresos importantes que tiene es la vaca de invernada, tanto por el valor como para hacer caja en momentos donde no están los terneros”.

Destacó que la cría está pasando “por su mejor momento desde que yo me acuerdo, se han juntado todos los astros climáticos y de valores como para que esta zafra de toros sea de las mejores”. En cuanto a la relación histórica de precios, recordó que “eran 10 terneros un toro, eso fue hace mucho tiempo atrás porque ha ido cambiando, se necesitan menos terneros para comprar hoy un toro”. De todos modos, consideró que el contexto debería acompañar: “debería haber una corrección en el promedio de los toros, es lo lógico de esperar, también hay una cantidad de remates de tors infernal, cosa que no había antes. Esa cantidad de terneros que llevaba un toro hace años ya no está, en un momento bajó a siete, pero fuera de eso lo importante de la zafra es que se venda toda la oferta de las distintas razas, porque la inversión en genética es clave”.

Indarte subrayó que “invertir para tener algo lindo no es sustentable, la gente invierte porque además de ver un animal lindo o de buenas condiciones carniceras, vale mucho más, y lo ves lote a lote en un remate el serrucho de precios que hacen los distintos lotes. Tenés un buen lote de terneros y estás hablando de repente de un 10% más del que le sigue, y ni que hablar en la hembra. Eso la gente no precisa explicárselo, entonces hay que comprar toros, hay que traer sangre de afuera a los rodeos, hay que mejorar”.

También proyectó una mayor oferta: “siguen habiendo remates nuevos y también la gente que tiene cabaña se va agrandando, por lo menos en nuestro caso quieren vender más toros que en los remates anteriores”.

José Pedro Aicardi: "Está todo dado para precios mejores y una colocación asegurada”

José Pedro Aicardi

El ingeniero agrónomo José Pedro Aicardi, director de Megaagro, calificó al 2025 como “un año excepcional para la ganadería”, al que definió como “soñado” en comparación con sus más de 34 años de trayectoria en el sector. Recordó que, a diferencia de 2022, cuando los precios alcanzaron niveles históricamente altos y luego la caída de China provocó un brusco descenso de valores, hoy se perciben fundamentos globales que otorgan sustento al negocio en el mediano plazo. “Eso está generando mucha expectativa”, afirmó, subrayando que el clima también ha sido determinante, con un impacto positivo en el arranque de la primavera.

Aicardi destacó que los cabañeros encaran la zafra de toros con entusiasmo. “El cabañero, que es un luchador y un convencido de lo que hace, está con expectativa. Sobre todo, lo que ya la corona de antemano es que va a colocar su zafra de toros, y creo que eso es clave. Otros años era al revés. Estaban dadas muchas circunstancias y porque no había valor la gente no invertía en los toros. Este año lo que tienen asegurado es la colocación”, señaló.

En cuanto a los valores, sostuvo que todo indica que habrá un ajuste positivo. “Cuando uno mira las relaciones de precio, por cantidad de terneros o por lo que vale un ternero, deberíamos pensar que vamos a estar subiendo. De hecho, en la empresa ya tuvimos alguna subasta presencial, que fue la primera de la zafra, y se colocó todo dos días antes, tanto en toros como en vientres, a los precios de venta que habíamos colocado. De un año al otro marcó una suba de 12%”, indicó. Más allá de los porcentajes, subrayó que “va a ser un año de mejores precios, está todo dado para que eso sea así”.

El director de Megaagro explicó que las condiciones actuales —precio internacional, valores internos, rentabilidad lograda en los terneros, baja de faena, intensificación con corrales y exportación en pie— generaron una nueva relación de valor entre machos y hembras. “Antes el macho tenía un peso relativo muy importante, pero hoy se ha juntado mucho el valor de la hembra de calidad que tiene inversión genética con el del macho. Eso le genera un plus a la rentabilidad de la cría”, aseguró.

Según dijo, la homogeneidad es clave en los corrales: “Cuando se compran lotes heterogéneos, las ganancias son heterogéneas y se pierde eficiencia. Eso se termina reflejando en diferencias de peso en las carcasas. Cada vez se valora más y el productor lo ve”.

Alejandro Dutra: "Este es el año para invertir en genética sin dudas”

Alejandro Dutra.

El rematador Alejandro Dutra, director de Escritorio Dutra, definió a la actual zafra como “muy dinámica”, destacando que lo importante es que se están colocando la mayoría de los toros. Señaló que, si se toma la relación histórica de 8 a 10 terneros por toro, “estaríamos hablando de toros que tendrían que valer entre 5 y 6 mil dólares, que en algunos casos se da, pero no es lo normal del mercado”. En su visión, se trata de una zafra en la que “la gente se puede dar el gusto de ir a comprar los toros a las cabañas que siempre quiso y porque eran caras no lo hizo. Hoy es el año para invertir en genética sin lugar a ninguna duda, a los valores que está la cría”.

De acuerdo con los datos de preñez, Dutra proyectó que en la próxima zafra de terneros Uruguay volverá a superar los tres millones de cabezas. Consideró que la exportación en pie seguirá desempeñando un papel clave: “va a seguir de manera importante. Turquía no ha logrado generar un rodeo, si bien lo ha intentado varias veces, la relación de lo que exporta de ternero entero contra lo que exporta de hembra es de 10 a 1, están lejísimos de poder armarlo. Hay una liquidación ganadera a nivel mundial, China termina de cumplir un ciclo que se viene repitiendo en las últimas décadas y parecería que empieza un ciclo positivo, con mucha esperanza de que ese país lleve volúmenes de cría”.

Aseguró que el escenario para 2026 será desafiante por la cantidad de terneros, pero con firmeza en la demanda interna y externa. “Uruguay es un mercado que, si bien es más caro que el resto, viene aportando calidad, y los mercados lo reconocen: están prefiriendo los ganados uruguayos a los de otros países aun siendo más baratos”, apuntó.

Con respecto a la evolución de los precios, Dutra se mostró optimista: “debería ser una zafra con un cierre superior al del año pasado. Lo que pasó en 2024 fue que mucha gente se quedó sin toros, esperó al final y este año esa gente ya empezó a operar desde el principio. Creo que volverá a pasar lo mismo: al final de la zafra no van a quedar toros. Hoy el que quiera hacerse de toros tiene que empezar a activar en los remates, porque va a ser una zafra con mucha demanda”.

El perfil de los compradores también se modificó: “antes había más compradores de volumen, hoy piden condiciones diferentes y los cabañeros los están atendiendo más en negocios particulares. En los remates, el comprador de dos o tres toros ya es muy importante, y el mercado está muy picado en compradores de uno”.

Sobre la aparición de nuevas cabañas, Dutra señaló que “sin duda generan movimiento, pero también dejan espacios en otras, porque esas cabañas compraban en otros lados. No es un mercado spot que uno puede armar de un día para el otro. Creo que el volumen de toros en general no es tanto mayor y, si se hace la comparación con el porcentaje de reposición anual que debería haber, evidentemente siguen siendo pocos los toros que se venden en zafra”.

Pablo Valdez: “Una zafra rápida y con todos los argumentos dados para el éxito”

Pablo Valdez

Pablo Valdez, director de la firma Valdez y Cía. de Tacuarembó, aseguró que en esta primavera 2025 “están todos los argumentos dados” para que la zafra de toros sea exitosa. “Todos, no falta ninguno, absolutamente ninguno. Ya han pasado algunos remates y los valores han sido muy buenos. También se han adelantado bastante los remates, los números que tiene la ganadería hoy permiten incluso adelantar los entores, que eso se hace con comida. Esperemos que siga el viento de cola y que el clima acompañe”, afirmó.

Destacó que este fue “el primer Prado en que no tuvimos malas noticias”, recordando que en 2022 el punto de inflexión fue justamente durante la Expo Prado, cuando comenzaron a caer los precios. En contraste, señaló que hoy se mantienen firmes “el valor de la hacienda gorda, el valor de la carne que exporta Uruguay, de la tonelada, y la cría”. Subrayó que “el momento de la cría está muy bueno en el país. Hace tiempo que la cría es un muy buen negocio, el único problema que tenía era que era largo, pero ahora ya está tan bueno que no es ni tan largo”.

Valdez enfatizó la necesidad de mayor profesionalización en la preparación del próximo entore: “los productores deben apurarse en la revisación de los toros que están en stock, porque va a ser una zafra rápida. Se adelantó y si no me equivoco, en noviembre van a andar desesperados pidiendo toros, y no es lo que queremos”.

Aseguró además que los valores de la carne ofrecen un respaldo adicional: “cualquier toro de rechazo con un buen kilaje te da mil doscientos o mil trescientos dólares, que ayuda mucho en la amortización, que ya viene de los terneros que produjo. La verdad que está todo para que sea una excelente zafra. Hasta el clima”.

Finalmente, lanzó un mensaje claro: “ahora no hay que innovar. Le pedimos al gobierno que no haga nada, que no innove, que esperemos disfrutar del viento de cola y que el clima nos acompañe”.

Joaquín Falcón: “Con estímulo y clima favorable, se venderán todos los toros”

Joaquín Falcón.

Por su parte, Joaquín Falcón, director de Romualdo & Cía., sostuvo que “la zafra de toros va a estar muy buena. Llevamos un año atípico, atípico en valores, atípico en el incremento de la producción de terneros, motor de la ganadería. Indudablemente, cuando pasan este tipo de factores, el productor, sobre todo el criador, reinvierte y sigue apostando a la mejora genética que ha apoyado y ha ayudado muchísimo en todo el sector agropecuario. No me cabe ninguna duda que va a ser una muy buena zafra, sobre todo de colocación. Los valores los pondrá el mercado, pero analizando también esa parte, sin lugar a dudas va a haber un incremento en lo que respecta a los precios de los toros”.

Recordó que el promedio de los terneros ronda los 600 dólares, “en remates virtuales, en ventas particulares y en exportación. Un toro residual, una marca frigorífico, no deja menos de mil quinientos o mil ochocientos dólares. Creo que se apunta a una muy buena zafra en colocación y también en valores, produciendo mucho y muy bueno, que Uruguay ya lo sabe y lo estamos viendo día a día en todos los mercados”.

Falcón afirmó que no hay mejor estímulo para invertir en genética que el actual contexto: “la zafra de terneros fue muy buena, más que buena, extendida a lo largo del año. Se están cotizando los novillos arriba de mil dólares, ya es moneda corriente. Eso sumado al clima que viene acompañando hasta ahora en esta entrada de primavera, hace que esté todo dado para que se vendan los toros. Los valores son excelentes, la colocación va a ser total. Había mucho ternero para colocar, mucha ternera pesada, mucho ternero que salió paulatinamente, pero gracias a la recría, a los propios inversores y a un sistema ganadero que ha cambiado mucho, se pudo colocar con buenos valores y salida permanente. A eso se suma la exportación en pie y todo el resto de la cadena. No solo hay que mirar el final de la película, todo el año fue muy óptimo en valores y colocación, con un contexto internacional favorable y un clima que acompañó. Es un combo para que sea una muy buena zafra. El criador sigue apostando, sigue produciendo, invirtiendo y reinvirtiendo, y creo que este año no va a escapar, va a ser potenciado”.

Federico Rodríguez: “La inversión en genética es una realidad que se paga sola”

Federico Rodríguez

Federico Rodríguez Dos Santos, director de la firma homónima que este año celebra 25 años, definió el escenario como “una situación ideal”. “Una primavera excepcional, valores del gordo firmes, valores del ternero firmes en toda su zafra, sumado a la exportación en pie de terneras, vaquillonas y algunos ganados preñados. También las razas definidas en exportación, todo muestra firmeza”, señaló.

Recordó la evolución del rodeo en este cuarto de siglo: “los ganados se han ido padronizando, esa inversión en genética es una inversión que se paga sola, no es solo un discurso, lo vemos en los resultados”.

Respecto a la ecuación de precios, remarcó que antes se necesitaban 10 terneros para comprar un toro, mientras que hoy, por la valorización de la cría, esa relación es mucho más favorable. “Es mucho mejor el número para poder invertir en genética. Comprar una vaca, sacar un ternero a 600 dólares, ayer a 500, es un retorno importante. En esa plataforma de genética, solidificando los vientres de un rodeo como el de Uruguay, tenemos un gran trabajo para desarrollar el crecimiento, aumentar faena y extracción. Es un momento ideal para potenciar todo eso”, afirmó.

Federico Jaso: “La genética se empieza a pagar y los toros valdrán más”

Federico Jaso.

El contador Federico Jaso, director de Jaso & Jaso, destacó que “2025 es un año histórico para la ganadería, para encuadrar”. Señaló que ya en 2024 la zafra de toros había sido muy buena, y que este año “la expectativa es que supere con creces tanto la colocación como los valores”.

Recordó que el año pasado el promedio estuvo en torno a 3.300 o 3.350 dólares con valores de ternero y novillo más bajos. “Si bien no es directamente proporcional, la relación es lógica y es esperable un incremento de 10 a 15% en el valor de comercialización de los toros”, afirmó.

Jaso subrayó que la genética empieza a pagarse cada vez más: “en Pantalla Uruguay, los ganados de calidad y razas definidas siempre tienen un plus. En el remate Select, donde se ofrecen terneras definidas o F1 entre Hereford y Angus, se paga un diferencial. De a poco en Uruguay la genética se empieza a pagar. Hoy tenemos la mejor genética del mundo disponible, y eso se nota. En comparación con 10 o 15 años atrás, los rodeos han mejorado muchísimo”.

Christopher Brown: "Un momento único que asegura un mercado firme para la genética”

Christopher Brown

Christopher Brown, director de Agro Oriental, aseguró que se atraviesa “un momento único” para la ganadería. “Como siempre digo, para enmarcarlo y ponerlo arriba de la estufa. Venimos con un clima, un comienzo de primavera excepcional, lluvias generalizadas, los campos empezaron a responder, lo que son praderas y verdeos. Venimos con un precio del ganado gordo que nadie se imaginaba que estuviéramos con estos niveles de precios, y sostenidos. Ojalá se mantengan, no precisamos que suban más, pero estamos con precios espectaculares”, afirmó.

Destacó que, a diferencia de 2022, hoy la situación es estructural, con más demanda que oferta de carne a nivel mundial. “Nuestros principales competidores están con niveles de stock bajos y todo indicaría que nos esperan un par de años buenos. Esperemos que eso se cumpla”, señaló.

Brown consideró que la zafra de toros “tendría que ser buena”, y que los valores no deberían ser menores a los del año pasado. Recordó que la relación ternero-toro viene cayendo desde hace tres o cuatro años “por la valorización del ternero y no por la depreciación del toro”, lo que debería reflejarse en mayores precios para los reproductores. “El año pasado el promedio fue 3.350 dólares, este año deberían estar en torno a 3.600 o 3.700. Lo dirá el mercado, pero todo indicaría que los precios no deberían bajar”, afirmó.

Subrayó además que la genética se paga y es una inversión: “el productor ya se sacó con peine fino la idea de que la genética no se paga. Hoy se nota que los ganados de buena genética se valoran más, ya sea en los corrales o en el pasto. Lo vemos en la pista del Prado y en los remates por pantalla, el nivel ha mejorado muchísimo. Vamos por buen camino”.

José Ignacio Aramburu: “Será un año espectacular: se van a vender todos los toros”

José Ignacio Aramburu

José Ignacio Aramburu, director de Escritorio Aramburu y presidente de Plaza Rural, se mostró convencido de que “va a ser un año espectacular” para la zafra de toros. “Todo lo que es el mercado está muy firme: carne, ganado gordo, reposición. Con precios históricos en varias categorías y un clima excelente que preparó los campos. Con los campos brotando y el ganado pronto, se va a entorar todo lo que se pueda”, afirmó.

Comparó la situación con 2022, cuando tras precios récord vino una abrupta caída. “Este 2025 viene estable, no hay picos que hagan temer una baja contagiosa. La demanda internacional de carne está muy firme y eso se va a trasladar a los toros”, aseguró.

Aramburu sostuvo que el valor de los reproductores debería subir entre 10 y 20% respecto al año pasado, pero más allá de eso resaltó que “se van a vender todos los toros que haya”.

En cuanto al rol de la genética, remarcó que es una inversión más que un gasto: “en Plaza Rural se da la característica de que la genética superior siempre tiene un plus. Los valores picos se logran con los ganados destacados y eso se refleja pantalla a pantalla. Es algo tangible que demuestra que invertir en genética siempre rinde”.

Los 57 toros de 2 años a US$ 4.871 y los 18 toros jóvenes a US$ 4.033. El máximo fue de US$ 16.200. Remató Juan Vera
Principales figuras de Banco República, Itaú, Santander, Scotiabank y BBVA respondieron sobre opciones, créditos y acompañamiento para el agro
El buen momento del negocio ganadero en Uruguay, ¿una situación con elementos que son fundamentos estructurales de mediano o largo plazo, o una situación coyuntural similar a la que se vivió en dos mil veintidós?
Todos los argumentos están dados para que sea una gran zafra de toros. La carne uruguaya valorizada en el mundo, el ganado gordo con flechas para arriba, los terneros cotizando alto y el clima que acompaña.
El clima y los precios acompañan a la cadena, y se espera que esto se refleje en el marco de las ventas de reproductores
Es asesor y productor ganadero en el departamento de Florida, donde desde hace 20 años administra un campo. Al momento actual del sector ganadero lo analizó de buena forma, tanto en lo que pasa en el negocio de la cría, así como también en los valores que hay para el ganado gordo, mientras que para el caso de la invernada, destacó que hay un cambio en la matriz productiva, ya que cada vez la presencia del corral es mayor, y va ganando más lugar en la faena. Por otra parte, para la zafra de terneros del próximo año, Ignacio Clemente Popelka indicó que es complejo aventurar lo que sucederá a nivel de valores, pero no debería ser difícil colocar la oferta que salga a venderse.

Publicidad

Publicidad