“Estamos al principio de un proceso”. Con esa advertencia, el presidente de la Bolsa de Valores de Montevideo, Ángel Urraburu, abrió Hablemos de Agro en donde abordó temas candentes: los efectos de los mal llamados “fondos ganaderos”, la salida de ahorros al exterior, la falta de herramientas de inversión interna y el rol pendiente del mercado de valores en la economía nacional.
Urraburu, hombre vinculado al agro desde hace más de dos décadas, también habló del momento ganadero, de su experiencia como productor y del desafío de diversificar ante la volatilidad del mercado global. Sin rodeos, dijo que la confianza del inversor “está gravemente herida” y apuntó con claridad: “El Estado no puede quedar ajeno. Tiene que intervenir, tiene que regular”.
“Esto fue una estafa, sin dudas”
Consultado por el impacto de los fondos ganaderos y la pérdida de credibilidad en el sistema de inversión, Urraburu fue tajante: “Esto fue una estafa, el efecto Ponzi es la definición misma de una estafa. Si esto se hubiera regulado desde el principio, quizás no hubiera sucedido”.
Recordó que ya en 2018, como presidente de la Bolsa, había presentado denuncias contra estos fondos, cuestionando que ofrecieran tasas sin estar regulados. “No puede ser que a nosotros, los corredores y bancos, nos regulen hasta el cuello, y otros capten dinero público sin controles. Yo denuncié que no estábamos compitiendo en igualdad de condiciones”.
Criticó al Banco Central por no actuar a tiempo: “Hubo una omisión. Me consta que hay una discrepancia interna entre áreas del propio Banco Central sobre qué deben o no controlar. Esto fue considerado un negocio de capitalización, no una captación de ahorro público. Eso fue un error”.
Urraburu lamentó que miles de uruguayos, heridos por la estafa, ahora duden de colocar sus ahorros en el país. “Ya no están esos 600 o 700 millones de dólares que se fueron a la ganadería. Se perdieron. Ahora hay que evitar que el dinero se siga yendo al exterior. Lo grave es que estamos sacando la plata afuera, y lo que queda adentro entra en aventuras que rompen la confianza”.
Aseguró que el mercado de valores debería tener un rol central para canalizar esos fondos hacia la economía real: “Hoy los bonos uruguayos pagan entre 4,5% y 6%. Y son seguros. Pero hay que tomar decisiones políticas. Por ejemplo, eliminar el IRPF del 7% que pagan los intereses de emisiones locales. Es una renuncia fiscal mínima, 50 mil dólares al año, pero que haría la diferencia”.
“No todo el mundo puede emitir en bolsa”
El titular de la Bolsa fue claro: emitir obligaciones negociables no es para cualquiera. “Se necesita seriedad, orden interno, balances trimestrales en 30 días, normas de gobierno corporativo, un prospecto claro de emisión. No todas las empresas agropecuarias pueden cumplir eso”.
Actualmente, apenas tres empresas del agro participan del mercado de valores: Conaprole, Susa y Marfrig. “Necesitamos más. Hay que incentivar, facilitar y también seducir a las empresas. No se trata de bajar controles, sino de equilibrar las reglas del juego”, remarcó.
Sobre la posibilidad de desarrollar un mercado de futuros ganaderos, como ya se intentó en el pasado, Urraburu se mostró escéptico si no se involucran actores clave: “Cuando lo impulsamos desde la Bolsa, fuimos a hablar con los frigoríficos, pero no hubo buena recepción. Sin ellos, no hay mercado posible. Son la pata clave para establecer precios de referencia”.
Si bien reconoció que los especuladores son parte del mercado, recalcó que “no son la esencia”. “La esencia está en los que conocen el negocio: productores y frigoríficos”.
Consultado sobre la cotización del dólar y la relación con los precios de las materias primas, Urraburu fue cauto, pero contundente: “El dólar va a estar débil. No sé si por debajo de 40 o por encima de 42, pero no va a tener fuerza para recuperar. No va a ser, por un tiempo, la referencia mundial que fue”.
Sobre el final, Urraburu dejó un mensaje fuerte: “La captación de recursos financieros y el desarrollo del mercado de valores tiene que ser una política de Estado. No puede depender del esfuerzo de un presidente de la Bolsa. Necesitamos normativa, promoción, decisión política”.
Mira la entrevista completa: