El Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) presentó este martes en la Torre Ejecutiva el Plan Nacional de Lucha contra la Garrapata, un programa que busca enfrentar de manera integral una de las principales limitantes sanitarias de la ganadería uruguaya. La actividad contó con la presencia del ministro Alfredo Fratti, el director general de Servicios Ganaderos, Marcelo Rodríguez, y el asesor Carlos Fuellis, coordinador del plan.
Durante la presentación se destacó que enfrentar la garrapata requiere de un abordaje integral, sostenido en el tiempo y con el compromiso de productores, veterinarios, industria, academia y Estado. Rodríguez subrayó que el plan es fruto de un trabajo colectivo que incluyó a funcionarios de distintas áreas del MGAP, instituciones académicas, gremiales y laboratorios privados.
Además, se incorporó la perspectiva de género como parte de la política pública sanitaria, reconociendo el rol clave de las mujeres rurales en la gestión de la sanidad animal y en la toma de decisiones productivas.
Ejes estratégicos
El plan se estructura en cuatro grandes ejes. El primero de ellos, comunicación y educación sanitaria: campañas de difusión, formación de vocerías, trabajo en redes sociales y articulación local con lenguaje accesible e inclusivo.
El segundo, fortalecimiento técnico: capacitación de veterinarios y veterinarias, actualización de diagnósticos, integración de laboratorios privados y detección de resistencias. El tercero, coordinación territorial y control integrado: planes prediales de saneamiento, vigilancia epidemiológica, seguimiento de focos y agentes sanitarios en cada departamento. Y, finalmente, evaluación e innovación: generación de indicadores de impacto, ensayos de laboratorio, desarrollo de tratamientos alternativos y fomento a la investigación nacional.
Uno de los primeros pasos será un diagnóstico de situación de la parasitosis en zonas de control y libres, a partir de inspecciones, muestreos, auditorías, registros de interdicciones y hallazgos oficiales.
En paralelo, se priorizará el uso de la hemovacuna, que pasó de 8.000 dosis aplicadas en 2017 a más de 400.000 en 2025, como herramienta clave para reducir la mortalidad por hemoparásitos. También se avanzará en la fiscalización del movimiento de animales mediante el sistema electrónico de despacho-tropa y controles carreteros en coordinación con el Ministerio del Interior.
Innovación y vacunas
El ministro Fratti anunció que Uruguay probará en campo nuevas vacunas contra la garrapata, incluyendo desarrollos nacionales y propuestas de laboratorios extranjeros. “Si logramos bajar la población de garrapatas, aunque no se evite toda la mortalidad, estaremos avanzando en la dirección correcta. Además, estas vacunas no dejan residuos, lo que es clave para la exportación”, afirmó.
La garrapata provoca pérdidas estimadas en 800 millones de dólares anuales en la ganadería, con costos directos de 124 millones en tratamientos sanitarios. “Estamos ante un problema estructural que afecta la competitividad del país y su inserción internacional. No podemos permitirnos rechazos de contenedores ni perder mercados por residuos”, advirtió Fratti.
El Plan se construyó junto al Grupo Interinstitucional de Lucha contra la Garrapata, integrado por INIA, Plan Agropecuario, Facultad de Veterinaria, Sociedad de Medicina Veterinaria, Cámara de Especialidades Veterinarias, Academia Nacional de Veterinaria, Instituto Pasteur, gremiales de productores y el Instituto Nacional de Colonización.
“El éxito dependerá de un compromiso sostenido. No hay soluciones rápidas, pero sí un camino largo y preciso que debemos recorrer juntos”, sostuvo Rodríguez.
Una política de Estado
Fratti subrayó que la lucha contra la garrapata es ahora una prioridad del Gobierno Nacional, acordada en el Consejo de Ministros. “Esto no lo resuelve un ministro ni un gobierno, sino todos juntos. La flexibilización de años anteriores nos hizo retroceder, ahora debemos aplicar la ley y trabajar con más rigor. La garrapata es un problema sanitario, económico y de credibilidad internacional”, concluyó.