Juan Ángel De la Fuente, directivo de la Agropecuaria de Dolores y productor agrícola de Soriano, participó en el programa Hablemos de Agro de Canal 10, donde analizó la actualidad de los cultivos de invierno y verano, la sinergia entre agricultura y ganadería, los desafíos de competitividad y acceso a mercados, y los proyectos de futuro vinculados al riego y al encalado de suelos.
El agricultor destacó que la campaña de invierno muestra un desarrollo favorable en Soriano, con lluvias intermitentes que acompañaron la evolución de cultivos como la colza y el trigo. “La colza volvió a tener preponderancia frente a un cultivo visceralmente doloreño como es el trigo. Hoy el paisaje se tiñó de amarillo y el productor está capacitado para manejarlo”, señaló.
Respecto al trigo, recordó su rol central en la región y la importancia de la Mesa del Trigo, donde confluyen productores, industria, academia y panaderos. “Se trabaja mucho en fortalecer variedades y aptitudes panaderas. El trigo es indiscutible en la grilla interna del país”, dijo.
Aun así, advirtió que la rentabilidad será ajustada: “La colza probablemente cierre mejor que otros cultivos. La cebada es un interrogante y los costos siguen altos. En invierno, además, no tenemos herramientas de mercado futuro como en verano”. Subrayó que hoy el doble cultivo es una práctica consolidada: “No pensar en doble cultivo es impensable; es una necesidad financiera y productiva”.

Soja y maíz: un negocio de kilos
De cara a la zafra de verano, De la Fuente anticipó un área de soja estable en torno al millón de hectáreas. “Se acabó el negocio de altos márgenes, pero la agricultura uruguaya no se hace mirando coyunturalmente el precio. Se hace con profesionalismo y sofisticación”, remarcó. Con un precio proyectado de 360 dólares la tonelada, la clave será la productividad: “Hoy nos salvamos con rinde, lo que no se gana en precio se defiende con kilos”.
Sobre el maíz, destacó su rol en la sinergia agrícola-ganadera: “El maíz pasó a ser central en un sistema agrícola-ganadero muy integrado. Buena genética, productores capacitados y riego potencian un cultivo que hace 15 años era marginal”.
Corrales y sinergia agro-ganadera
Soriano se consolidó como el departamento con mayor remisión de ganado a la industria frigorífica, impulsado por la producción a corral. De la Fuente lo definió como un fenómeno que llegó para quedarse: “El productor agrícola tiene gran capacidad de adaptación. Hoy la agricultura complementa a la ganadería, no compite con ella. Esa integración diversifica el riesgo y multiplica el impacto económico y social en la zona”.
La tendencia, agregó, abre la puerta a nuevas formas de agregar valor, como la transformación del grano en proteína animal: “En 2019 recorrimos granjas en Illinois pensando en producir carne porcina a partir del grano. Uruguay tiene pendiente avanzar en otras carnes y dependerá de acuerdos comerciales, pero donde aparezca el negocio, el productor uruguayo sabrá adaptarse”.
Riego y encalado: los próximos escalones productivos
De la Fuente subrayó dos proyectos estratégicos de la Agropecuaria de Dolores: el riego multipredial en la cuenca del río San Salvador y el plan de encalado de suelos.
“El riego es fundamental y Uruguay tiene cursos de agua con gran caudal que no estamos aprovechando. Impulsamos un proyecto de represa en el San Salvador que multiplicaría por cinco la capacidad de riego, generando entre 10 y 14 millones de dólares anuales para la zona”, explicó.
En cuanto al encalado, remarcó su potencial productivo y económico: “No es la agropecuaria que encala, es la gremial que impulsa un círculo virtuoso que involucra agricultura, minería, logística y servicios financieros. Ya hay bancos que lo financian y proyectos en la COMAP”. Señaló que, aunque la mayoría de la agricultura se realiza en campos arrendados, el mercado deberá regular quién invierte en estas mejoras: “Confiamos en el libre mercado. Los mejores productores serán los que encalen y rieguen”.
Competitividad y mercados
Finalmente, como directivo de la Asociación Rural, participó del almuerzo en Expo Prado con el presidente de la República. Allí, planteó los desafíos en materia de competitividad y acceso a mercados: “Lo más importante es cuidar y mantener a los clientes que ya tenemos. Hoy China empieza a exigir regulaciones similares a Europa, y muchas veces no es para pagarnos más, sino para no quedar afuera del mercado”.
Reconoció un diálogo franco con el gobierno: “Hay coincidencias y discrepancias, pero el ida y vuelta es abierto. Nosotros como gremialistas proponemos, pero las decisiones las toma el gobierno. Esperamos que tengan la fuerza y valentía de llevar adelante los cambios necesarios”.