Desde hace pocas semanas es el nuevo presidente de la Sociedad de Productores de Leche de Florida, donde asumió por el período 2025 2027. Proveniente de una familia que se dedica a la lechería desde que comenzó el sector en Uruguay, a través de sus bisabuelos. En el año 1927 su familia adquiere un predio ubicado en Mendoza, que es el mismo que él desarrolla hasta el día de hoy la familia desarrolla su actividad en el tambo. Desde el año 2011 en conjunto a sus hermanos están al frente de la empresa, mientras que desde hace tres años está en el gerenciamiento de la misma, como máximo responsable de las decisiones que se toman a diario. En la siguiente charla con Rurales El País, Lugea detalla sobre la situación que atraviesa el negocio lechero, que vive por segundo año consecutivo una primavera propicia para el sector con precios y márgenes que acompañan. Por otra parte, se mostró muy crítico del manejo que ha tenido el gobierno en referencia al conflicto sindical en Conaprole, donde además desde hace dos meses las gremiales lecheras piden una reunión para presentar su visión sobre el tema y no han logrado ser recibidos, ni por jefes de cartera, ni por el presidente de la República, mientras que el gremio de Conaprole fue recibido la pasada semana en Torre Ejecutiva, pidiendo que se retomen actividades en la planta 14 de Conaprole. Por otra parte destacó como algo benéfico para el sector que desde Colonización se adquieran campos, pero advirtió que deberán de ser entregados a gente con experiencia en lechería, porque no se hace tambero de un momento a otro.
—¿Cómo se encuentra la Sociedad de Productores de Leche de Florida como gremial hoy?
—Seguramente seamos la gremial lechera con más desarrollo en el país, tenemos más de 600 socios y 68 años de experiencia, con una marcada defensa al productor tambero, y abarcando a casi todos los servicios necesarios para los tamberos: maquinaria, trazabilidad, contabilidad y un campo de recría que es modelo a nivel país, y siempre estamos tratando de mejorar los servicios y estar cercanos al productor.
—A la lechería como negocio, ¿cómo la observa?
—Nuestra lechería es muy cíclica, hoy puntualmente estamos parado en un año que nivel de clima ha sido muy beneficioso, con un invierno que ha sido benigno y una primavera que se ha presentado bien, con buenas precipitaciones, permitiendo abaratar la dietas de las vacas con mucho pasto y hacer buenas reservas.
—¿A nivel de precio?
—Relativamente es bueno, es estable con la ayuda de los mercados internacionales, aunque siempre con la incertidumbre de que estamos tratando de producir más leche, que lo precisamos los productores y la industria, pero con la dificultad en las relaciones laborales que no terminan de madurar, y esto perjudica a todos, no es benéfico para nadie. Esto podría ser más sencillo y llevadero si las relaciones laborales maduraran.
—¿Ustedes como gremial apoyan la decisión de Conaprole de cerrar la planta en Rivera?
—Es muy lamentable tener que cerrar una planta con todo lo que eso conlleva, porque si se cierra porque no es negocio es un retroceso, ya sea por falta de colocación de productos o de materia prima, es algo que no pone contento a nadie. Pero hoy, la menor afectación se da en el mismo lugar que está la complicación más grande, que es en los puestos de trabajo, que no se van a perder, porque la empresa dio una salida, que es lo mejor que pudo hacer, y es algo que pocas empresas lo hacen. Por eso uno no termina de entender esto…
—¿Cómo observa el papel que está teniendo el gobierno en este conflicto?
—En este momento lo vemos muy lejano, hace dos meses que estamos pidiendo una reunión y no hemos tenido una respuesta, pero al sindicato por suerte sí lo recibieron. Nosotros vamos a seguir intentando, pero parece que se le da la espalda a un sector tan importante como la lechería.
—Con respecto a la lechería, ¿el gobierno tiene un doble discurso teniendo en cuenta lo que se decía en campaña?
—Sabemos lo que es la política en campaña electora, eso es algo que ya lo conocemos, no nos extraña, pero creo que la solicitud de todas las gremiales lecheras en conjunto para tener una reunión, debería de haber tenido otra receptividad por parte del gobierno, entonces está claro que están en una falta grave.
—Volviendo al negocio, ¿este precio relativamente bueno cómo deja a los márgenes?
—Los márgenes han mejorado, sobre todo por la época del año, teniendo más pasto en la dieta de las vacas. Igual hay un tema que es preocupante a nivel de las industrias en esta época, que es cuando los productores producen un poco más, y hay industrias que le dicen a sus productores que no van a recibir más leche. Esto se tiene que ver a otro nivel y analizar las reglamentaciones, no puede ser que se tomen este tipo de medidas, no es justo que el compromiso con los productores sean mientras lo necesitan y después lo dejan solos para que se arreglen con la leche, eso es preocupante, las gremiales debemos abordar este tema con fuerza. A nivel del sistema cooperativo también hay mucho para hacer, está claro que es lo mejor acá en el país, pero también está claro que hay muchas cosas para mejorar más allá del precio. Es hora de darse cuenta que la cooperativa tiene que estar más cerca de los productores chicos y de los medianos, hay una cierta tendencia a parecerse “a dejar de ser una cooperativa” y ser simplemente una leche de sus productores, aunque está claro que es con otro compromiso.
—¿Cómo está la relación hoy entre los productores y Conaprole?
—La relación está bien, y tiene que estar bien, hay muchas cosas en las que tenemos que trabajar juntos, y ser auto críticos en algunos casos, está claro que todos tenemos mucho para mejorar, pero tiene que ser en el marco de buenas relaciones, estando todos juntos tirando para adelante. Si la lechería como proyecto exitoso ya tiene 90 años en Uruguay, es porque se transitó por un camino que no podemos perder de vista, tenemos que volver a las raíces y estar mucho más cerca de los productores.
—¿Cómo analizan la situación financiera del Instituto Nacional de la Leche?
—Lo que plantea Inale es que viene con recursos fijos desde hace muchos años, y es obvio que en cualquier ámbito si uno no actualizo los recursos en un presupuesto, eso va quedando para atrás. Nosotros vamos a pelear por el Inale, las gremiales estamos juntas, y acá, al igual que lo que decía sobre las industrias, este instituto tiene que estar mucho más cerca del productor, aunque es evidente que una cosa va de la mano con la otra, y si no hay presupuesto no puede haber desarrollo.
—¿La falta de cercanía con los productores es algo puntual de un gobierno o ha estado últimamente en la esencia del Inale?
—No, no ha sido de un solo gobierno, es del último tiempo en general, quizás los presupuestos han sido una limitante. Reconocemos que el Inale hace mucho, pero creemos que tiene que tener un perfil mucho más cercano al productor.
—¿Qué papel pretenden tener ustedes en el desarrollo de María Dolores?
—Como es sabido hubo una propuesta del Instituto Nacional de Colonización, ofreciendo una superficie para las gremiales lecheras, con el fin de producir algo y que llegue a los productores, buscando abarcar un espectro amplio, poniendo énfasis en los que tienen menos escala, que son los más comprometidos. Hay posibilidad de regar una parte del predio, y la otra se va a hacer en secano, eso es algo que ya comenzó a andar. Allí contamos con un ofrecimiento de Prolesa con el tema insumos, ya que no todas las gremiales le pueden hacer frente al costo.
—¿Cuál es la idea con el área que van a utilizar?
—En nuestro caso será enfocado al grano, y tiene que salir a un precio menor del que está en el mercado. En total son unas 700 hectáreas para repartir entre las cinco gremiales. Después está el área que se va a destinar a armar tambos, ojalá ahí se elijan bien a los productores, tiene que ser gente que sean tamberos con conocimientos sobre el tema.
—¿Cómo ve la iniciativa de Colonización de comprar unas 25.000 hectáreas y destinarlas principalmente a lechería?
—Nosotros no podemos incursionar en el terreno político, lo que sí está claro es que la incorporación de tierras para lechería es una necesidad, el sector lo necesita, y principalmente en los productores de menor escala, que son los que están con más dificultad. Entonces una idea como la de María Dolores, siendo parte del campo gestionado por las gremiales, es muy benéfico para el sector lechero, y por supuesto que lo vemos con muy buenos ojos.