Publicidad

Luis Avero, director de frigorífico Saturno, valoró de forma positiva el crecimiento en el consumo de carne en el mercado interno

La proteína ovina tuvo una baja en su consumo, allí se considera que faltan acciones y continuidad en la oferta

Luis Avero, director de Frigorífico Saturno

Durante 2024, el consumo de carne en Uruguay creció y se ubicó en 99,3 kilogramos por persona, algo que deja un balance “muy positivo, siempre es importante un aumento en el consumo de la proteína animal natural”, señaló Luis Avero, director de frigorífico Saturno.

En diálogo con Valor Agregado de radio Carve, Avero afirmó que esta suba “no es casualidad, Inac ha trabajado mucho en el mercado interno, la administración anterior le dio mucha importancia a este mercado, promocionando el consumo y algunos cortes. El instituto tomó como importante al mercado interno, y los resultados se están dando”.

El industrial también destacó como positivo lo que se ha dado con la carne importada, donde según los datos difundidos por Inac, representa al 25% del consumo en el mercado interno, aunque a su criterio la participación es mayor aún, y estaría en el eje del 33%, “la gran mayoría que se importa es carne sin hueso, por lo que significa al consumo casi uno de cada tres kilos del consumo uruguayo”.

El director de frigorífico Saturno, también destacó la importancia de la importación de carne para que el precio al consumidor no se dispare, por ejemplo en un momento como el actual, donde el ganado está en valores históricamente altos.

En carne ovina faltan acciones

La carne ovina tuvo un consumo durante el año 2024 de 2,4 kilogramos por persona, presentando una caída. A criterio de Avero en esta cadena “falta continuidad en la oferta y los cortes disponibles, hay que trabajar mucho en la cadena, para que esto sea un consumo natural. No puede ser que uno vaya a una carnicería y tenga que comprar medio cordero, cuarto cordero o una pierna, eso limita mucho al consumo. A medida de que se vayan fraccionando los cortes, se podrá ayudar al consumo”.

Carne aviar es la segunda de mayor consumo

Por su parte, la carne aviar tuvo un consumo 25,5 kilogramos por persona, en un contexto donde la importación de esta proteína está cuotificada. “Ni que hablar que aumentar la importación, llevaría a que ciertos cortes bajen en su valor, pero hay que entender que no es la misma situación a nivel industrial en la producción avícola que en la producción de carne bovina”.

Publicidad

Publicidad