Es broker de carnes y está al frente de Agromeals, empresa que se dedica a la comercialización de productos cárnicos, lácteos y también de subproductos, teniendo participación en más de 20 países, entre los que se encuentran los mercados más importantes del mundo. Recientemente participó de la feria de Anuga en Alemania, una de las más importantes del mundo para el comercio de la proteína de origen animal. Destacó que fue una buena feria, escenario propicio para llevar adelante reuniones con importadores y también con la industria exportadora de esta parte del mundo. A nivel de mercados, se ve una firmeza muy marcadas en destinos como Europa en un contexto donde se negociaban los valores para la cuota 481, y con un Hilton donde Uruguay copia la tendencia de Argentina con un precio algo inferior; los importadores chinos en la feria fueron pocos, pero no por falta de interés, ya que los mismos se encontraban en una semana de vacaciones, de todas formas en China la demanda cárnica está firme, principalmente en la carne commoditie de pasto, pero con una demanda por carne de alta calidad que se encuentra en crecimiento, donde Uruguay y Argentina aprovechan espacios que va dejando Australia en el mercado, ya que el país oceánico se encuentra más enfocado hacia Estados Unidos. Por último, destacó que en el mercado norteamericano se está atravesando un escenario de negociaciones por parte del presidente Donald Trump, tanto con Brasil como con Argentina, sin tener claro lo que va a suceder, no se esperan grandes cambios ni perjuicios para la carne uruguaya, ya que en Estados Unidos la carne está faltando.
—¿Qué dejó la feria de Anuga?
—Fue una feria interesante, siempre es un evento de referencia para los operadores de la carne, con la particularidad, de que en esta ocasión vimos una participación importante de importadores europeos, con mucho interés en el negocio, y una menor presencia de operadores chinos y asiáticos, porque justo la feria coincidió con las vacaciones en China, pero más allá de eso ellos están en una fase más madura de su comercio, ya no salen a buscar carne como antes. También fue una instancia para hablar con todos los exportadores, estaban los principales de Uruguay, Argentina, Brasil y Paraguay, y tomarle un poco la temperatura al mercado, que está con precios elevados, básicamente por la faltante de carne en Europa y Estados Unidos, que genera que con una oferta baja los valores estén en niveles históricos en casi todos los mercados.
—¿En Europa cómo se percibe el mercado en Hilton y 481 que se está empezando a faenar para ingresar en 2026?
—El Hilton se ha mantenido en valores muy altos, previo a la feria tuvo una suba, luego bajó y posteriormente tuvo otro repuntecito. Argentina llegó a lograr valores de algo por encima de US$ 20.000 por tonelada. La feria coincidió con las negociaciones por la cuota 481, ahí los exportadores uruguayos tienen una posición de tratar de cerrar en valores cercanos a US$ 14.000, por la fuerte presión del precio del novillo en Uruguay, pero creo que no hubo muchos negocios, del lado europeo hay recaudos con pagar valores muy altos, porque ha entrado mucha carne por fuera de la cuota pagando aranceles muy altos. Además, en la próxima ventana de ingreso la 481 tendrá una nueva disminución.
—¿Cómo viene Argentina en Europa que es una referencia para el Hilton?
—Como siempre tienen una posición mejor a la de Uruguay, siempre están unos mil dólares superiores, y en la 481 es lo contrario, están intentando ver que hace Uruguay con sus posiciones de cierre, ahí también se da una diferencia de unos mil dólares, pero a favor de Uruguay.
—¿Israel cómo se encuentra actualmente?
—En la feria hubo presencia de compradores israelíes, hubo reuniones con las plantas frigoríficas para definir precios, en negociaciones con mucha puja, incluso hemos escuchado que algunos operadores han cerrado valores por encima de lo logrado en el período anterior, lo cual es importante teniendo en cuenta esta coyuntura de mercado bastante particular.
—¿En China cómo está demanda por carne?
—Lo veo muy estable, y si bien ha existido alguna presión y en su momento se pensó que con la salida de Brasil del mercado americano iba a haber un impacto fuerte, el impacto terminó siendo bajo, de unos US$ 200 o US$ 300 por tonelada, y hoy la demanda está estable, han llegado a una meseta en el volumen de importaciones, ya no es la misma China que teníamos hace 10 años, pero con volúmenes que son significativos y precios que son elevados con respecto a años anteriores, con una oferta muy elevada.
—¿Cómo ha sido la perfomance de Brasil en el mercado chino desde la salida de Estados Unidos?
—Llegó a exportar 200.000 toneladas, que siempre es un factor determinante en los precios de China, sin embargo no vimos caídas significativas. De todas formas hay que saber que los precios en China se sostienen porque Estados Unidos está pagando muy buenos valores y eso ayuda, quizás la situación sería distinta de no ser así. En el gigante asiático vemos un mercado que está firme, además vamos a tener el año nuevo chino a partir del 17 de febrero, y ahí vamos a tener un plazo más largo previo a esas compras.
—¿Hoy la demanda china por qué tipo de carne es?
—La gran porción es para la carne commoditie de pasto, la brasilera magra, pero está creciendo en el segmento de alto valor, que básicamente es de granos, ahí Australia es que el que más ha vendido, pero ahora está más enfocado en Estados Unidos, entonces le dejó un espacio para otros exportadores, como Uruguay o Argentina, en lo que puede ser carne Angus con 100 o 200 días de grano, eso está con una buena demanda, y valores interesantes para cortes secundarios, o sea lo que no es ramp and loin.
—En el caso de Estados Unidos que ha tenido un año movido a nivel comercial, ¿cómo está la demanda?
—Uruguay está aprovechando eso, creo que le está sacando un buen valor a la cuota, si bien se exporta mucho por fuera de la misma. Ahora hay que ver qué sucede con algunos temas que se están hablando, que sería un posible acuerdo entre Trump y Lula con respecto a los aranceles, pero es un momento crítico, porque justo ahora es cuando Brasil empieza a meter grandes volúmenes en la cuota para ingresar el 1º de enero. Es una cuota que Brasil comparte con Paraguay, pero la usaba en un 95% y la completaba en tan solo tres días, entonces si logra bajar los aranceles, con el precio del novillo que está casi US$ 1 por debajo de Uruguay va a hacer un poco de ruido. También está sobre la mesa un posible acuerdo entre Estados Unidos y Argentina.
—Frente a esto, ¿Uruguay puede quedar relegado?
—No sé si relegado, tal vez en el caso de Argentina si logra obtener más cuota, nos puede dejar con menos cuota a nosotros, en el caso de Brasil pasaría que nuevamente nos van a competir con un precio de la hacienda más competitivo. No veo grandes cambios de todas formas, así como cuando se fue Brasil de Estados Unidos los precios no cambiaron significativamente, la carne en Estados Unidos falta, va a faltar en todo el año que viene y no es suficiente la que habrá disponible, entonces en el corto plazo no sea con un impacto fuerte.
—En el intercambio durante Anuga con la industria exportadora, ¿qué manifiestan ellos sobre el precio de la hacienda en Uruguay?
—Básicamente lo que mencionan es que el valor del novillo está en un nivel que está fuera de un equilibrio en el que pueden tener un negocio saludable, esto es algo que se puede verificar, y vemos que el precio del novillo con respecto al precio de exportación está en 1,08 cuando históricamente el promedio es 0,93, o sea que si hoy llevamos al novillo al promedio de relación hacienda/exportación debería de estar entre US$ 4,50 y US$ 4,60, o sea que lo que la industria menciona es lo que se ve en las estadísticas. Es necesario que todos los actores tengan un negocio saludable.