Publicidad

Carniceros se reunirán con parlamentarios

Para mostrarle por qué quieren ingresar a Junta Directiva de INAC

El consumo de carne sigue estable.
Team work
FG Trade/Getty Images/iStockphoto

La Unión Vendedores de Carne (UVC) realizará una serie de gestiones a nivel parlamentario para plantear la necesidad de que los carniceros pasen a integrar la Junta Directiva del Instituto Nacional de Carnes (INAC), para poder discutir los problemas del mercado interno.
Para que puedan concretar su meta, primero se debe modificar la Ley de INAC y ese paso se deberá cumplir en el Parlamento. Desde la UVC no está descartada la solicitud de una audiencia a la Presidencia de la República para explicar por qué creen conveniente estar representados. La reciente inclusión de la Cámara Uruguaya de Procesadores Avícolas (Cupra) en la Junta Directiva, reavivó una antigua aspiración de los carniceros de estar en INAC, más allá de que hoy el ámbito para plantear los temas del mercado interno es la Mesa del Abasto.
“En la Junta está la industria exportadora y muchas plantas hacen abasto para el mercado interno, pero los carniceros podemos aportar mucha información y queremos estar al momento de discutir los problemas”, afirmó Hebert Falero, presidente de la UVC.

Reunión. Días atrás se reunió la Mesa del Abasto, donde además de las autoridades y carniceros también están los abastecedores.
En ese ámbito, desde INAC se presentaron las cifras del mercado interno. En el acumulado a marzo se vendieron en el abasto 31.618 toneladas que representaron un incremento de 1,5% más comparado con igual período del año anterior. Fueron 23.469 toneladas de carne de origen nacional (una baja de 0,6% usando la misma comparación anterior). La carne importada fue 8,150 toneladas (8% de crecimiento).
En carne aviar, al mismo mes, se comercializaron en el mercado interno 19.521 toneladas (baja de 4,7%). La carne importada fue 1.704 toneladas (aumento de 166,8%). A su vez se vendió 13.243 toneladas (aumentó 4,7%). La carne importada abarcó 10.792 toneladas 84,7% más). Se vendió más carne ovina: se despacharon 436 toneladas (crecimiento de 128,1% pero se venía de volúmenes muy bajos), según los datos del INAC.
Según dijo Falero, en la reunión se dijo que el corte más vendido en los barrios de menor poder adquisitivo fue la bondiola y es por eso que defendió la importación: “me llamó la atención que el corte más consumido en los barrios de menor poder adquisitivo es la bondiola. Eso nos da la pauta que la importación favorece mucho al consumidor. Los números están mostrando eso”.

Cierre de 2022.

El año pasado, el 74,8% de la carne bovina vendida en el abasto fue de origen local y apenas el 25,2 fue importada, pero comparado con el año anterior hubo más carne bovina importada vendiéndose en carnicerías, abastos y supermercados.
En carne aviar el 94,7% fue producida en Uruguay y los volúmenes introducidos, especialmente desde Brasil fueron muy bajos. En carne porcina se registró lo contrario, 82,7% se importó y 17,7% fue producto local.
El año pasado, según los datos del INAC, creció 1,3 kilos la ingesta de proteínas de origen animal si se compara con la de 2022. Al cierre fueron 92,5 kilos por habitante al año. Hubo una leve caída en el consumo de carne bovina, que cerró 2022 con 45,1 kilos por habitante. El consumo de carne aviar cerró en 24,5 kilos y en carne suína quedó en 20,5 kilos.

En su sexta edición, la conferencia reunió a referentes de la industria frigorífica para analizar mercados, oferta, sanidad, relaciones laborales y el futuro del sector cárnico uruguayo, con foco en productividad, competitividad y oportunidades de crecimiento
Entrevista al presidente de la Sociedad de Criadores de Angus del Uruguay
Rafael Ferber cerró la conferencia “La Industria Responde” destacando el nivel de los frigoríficos uruguayos, pero advirtió sobre la necesidad de reglas claras, menor concentración y mayor participación del Estado para impulsar la producción de carne

Publicidad

Publicidad