El presidente de la Asociación Rural del Uruguay (ARU), Rafael Ferber, cerró la sexta edición de “ La Industria Responde ” con un mensaje enfático sobre los desafíos del sector cárnico. Valoró la calidad de la industria frigorífica nacional, pero reclamó equidad en la competencia y mayor involucramiento del Estado para potenciar la producción.
Durante el cierre del evento organizado por la ARU, Rurales El País y Valor Agregado, Ferber destacó que Uruguay cuenta con industrias del primer mundo, que juegan en la A a nivel internacional y que, a pesar de las condiciones que impone el país, han demostrado una notable capacidad de adaptación.
“Son empresas resilientes, muchas de ellas impulsadas por patriotas que llevan sus familias adelante, y otras con capital extranjero, pero lideradas por uruguayos, algo que también debemos valorar”, señaló el presidente de la gremial rural.
Dos llamados de atención: el rol del Estado y la concentración del mercado
Ferber aprovechó el espacio para realizar dos comentarios clave sobre los temas abordados durante la jornada. El primero fue sobre la exportación de ganado en pie, tema que generó diversas posturas entre los panelistas.
“Entiendo la frustración de Eduardo Urgal al ver un novillo ya formado embarcarse, pero debemos comprender que, si no estimulamos seriamente la producción, no vamos a ningún lado”, expresó. En ese sentido, subrayó la necesidad de incorporar al Estado como actor activo en estas discusiones.
“El Estado es quien recibe el IRPF de los buenos salarios que paga la industria, que es lo que queremos: bienestar y calidad de vida. Pero también es quien debe generar condiciones para que el productor pueda producir más y mejor. El Estado va a tener que decidir de dónde aflojar si de verdad queremos una ganadería pujante”, afirmó.
En segundo lugar, se refirió a la preocupación creciente por la concentración del sector industrial. Con una metáfora automovilística, reclamó equidad en la competencia: “Lo que queremos es una carrera de Fórmula 1 donde todos tengan los mismos alerones, los mismos motores, y donde no aparezca un jugador con un motor más grande que los demás”.
Ferber remarcó que el agro está compuesto por distintos sectores que no siempre operan bajo las mismas reglas. “Lo mismo pasa en la industria triguera: una parte del trigo se va en pie y otra se transforma en harina que queda en el país. El desafío es lograr cadenas equilibradas, donde todos puedan crecer”, concluyó.