Publicidad

El peso ruso en el comercio mundial de lácteos

Las incertidumbres que genera la guerra en el comercio de lácteos

leche-en-polvo
Fuente: www.inale.org

Según el Instituto Nacional de la Leche (Inale) “son ciertas” las incertidumbres generalizadas a nivel de la economía global generadas a raíz de la guerra entre Rusia y Ucrania, que van desde la incertidumbre por los embarques encaminados al país dirigido por Putin, para recibir los pagos, sobre cómo se desenvolverá el comercio en futuro inmediato, en el aumento de los precios de los granos, del petróleo y de los fertilizantes, entre otros.

Es importante destacar que, en los últimos 10 años las exportaciones de Uruguay a Rusia han promediado US$ 70 millones de dólares; y en algunos años superó los US$ 100 millones. De esta forma, Rusia representa 10% del valor de las exportaciones de lácteos de Uruguay.

Los principales productos de exportación, y su participación en el total de las exportaciones, ha sido la manteca, con US$ 39 millones (53%); el queso, con US$ 16 millones (22%); la leche en polvo entera, con US$ 12 millones (17%); la leche en polvo descremada, con US$ 4,5 millones (6%); y el suero en polvo US$ 0,8 millones (1%).

En cuanto a los componentes más estructurales, por el momento la producción de leche está estancada, los costos de producción desestimulan la oferta.

También, afectan las restricciones medioambientales que se pondrán en vigencia gradualmente en años venideros (están en esta línea, Nueva Zelanda, Alemania, Francia y otros países de la Unión Europea).

La demanda se encuentra fortalecida pero cuando la inflación internacional llegue al consumidor sacaría presión de la demanda.

No habría ningún indicio de que los precios de los lácteos tengan un comportamiento diferente al experimentado en los próximos meses. Pero, dada la incertidumbre que agrega a la pandemia el aspecto geopolítico Ucrania-Rusia se requiere seguir de cerca la situación en los mercados de los commodities.

Publicidad

Publicidad