Publicidad

¿Qué significa que se suspendió la exportación de ganado en pie?

El freno a la exportación de ganado en pie generó incertidumbre y críticas en el sector por su impacto en los precios y la falta de claridad oficial

Exportacion de ganado vacuno
Embarque de ganado en pie en el Puerto de Montevideo, exportacion de ganado vacuno a Egipto, ND 20141027, foto Agustin Martinez
Archivo El Pais

El Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) ha decidido suspender temporalmente los permisos para exportar ganado en pie que está destinado a faena inmediata. En otras palabras, por el momento, no se pueden vender desde Uruguay animales vivos que se enviarán a otros países para ser sacrificados y consumidos. Esta decisión afecta directamente a un segmento del negocio ganadero que había estado en crecimiento en los últimos años y que servía como una salida para los productores cuando los precios en el mercado interno eran bajos.

La suspensión de la exportación de ganado en pie para faena trae consigo varias consecuencias. Primero, disminuye la competencia por el ganado entre las plantas nacionales, lo que podría hacer que los precios bajen. También limita las opciones de venta para ciertas categorías de animales, impactando especialmente a aquellos productores que dependen de esta alternativa comercial. Además, genera una incertidumbre en el sector, lo que puede frenar decisiones de inversión o de reposición de ganado. Finalmente, contradice las señales que el propio gobierno había dado anteriormente, lo que debilita la confianza en el sector.

Hasta ahora, la exportación se centraba principalmente en novillos jóvenes y pesados, una categoría muy buscada por los compradores extranjeros, y representaba una opción rentable para los productores, quienes lograban precios de entre 2,50 y 2,55 dólares por kilo. Esto establecía un “piso” en el valor del ganado, sirviendo como una referencia positiva incluso para aquellos que no exportaban. La decisión de detener estos permisos, sin ofrecer detalles sobre cuánto tiempo durará o su alcance, ha generado desconcierto y malestar en el sector.

De acuerdo con datos de Tardáguila Agromercados, en el ciclo 2024/2025, Uruguay exportó casi 387.000 animales en pie para faena, lo que representa un aumento del 24,5% en comparación con el año anterior. Este negocio movió más de 353 millones de dólares, lo que demuestra que, aunque no sea la mayor parte de la producción, es un flujo comercial significativo. Además, esa demanda ayudaba a mantener los precios internos, especialmente en un contexto de incertidumbre.

En diálogo con Rurales El País, representantes de las principales gremiales rurales expresaron su rechazo a la medida. Rafael Ferber, presidente de la Asociación Rural del Uruguay, la calificó como “una pésima señal”, y advirtió que puede desestimular la producción de terneros, que es la base del sistema ganadero. Además, criticó la falta de claridad con la que se comunicó la decisión, sin detalles sobre plazos ni categorías afectadas.

También la Federación Rural, a través de su presidente Rafael Normey, consideró la decisión “nefasta y negativa” para la cadena cárnica. Desde su punto de vista, el anuncio va en contra del desarrollo ganadero y contradice lo que el propio ministro Fratti había expresado meses atrás, cuando afirmó que no veía razones para intervenir en la exportación de ganado en pie y defendía su rol como herramienta de dinamismo y estabilidad para el productor.

Publicidad

Publicidad