Publicidad

Gremiales agropecuarias en alerta por decisión del MGAP: se reunirán con Oddone el jueves y pedirán cita con Orsi

Rechazo categórico a la suspensión de exportaciones en pie para faena inmediata

Exportacion de ganado vacuno
Embarque de ganado en pie en el Puerto de Montevideo, exportacion de ganado vacuno a Egipto, ND 20141027, foto Agustin Martinez
Archivo El Pais

Las principales gremiales del agro, nucleadas en Campo Unido —la Asociación Rural del Uruguay (ARU), la Asociación de Cultivadores de Arroz (ACA), la Comisión Nacional de Fomento Rural (CNFR) y la Cooperativas Agrarias Federadas (CAF)—, manifestaron su “rechazo categórico” a la decisión del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) de suspender la exportación de ganado en pie con destino a faena inmediata, medida que trascendió el lunes 14 de julio.

En un comunicado conjunto emitido este martes, las gremiales señalaron que esta resolución representa “una muy mala señal para el comercio”, en especial en momentos donde desde el Poder Ejecutivo se ha impulsado con fuerza la apertura de nuevos mercados y la reducción de costos al comercio internacional.

“Desde el gobierno se han promovido acciones para facilitar el comercio y dinamizar la economía exportadora. Acompañamos e impulsamos esas medidas”, expresaron, citando las iniciativas recientes del ministro de Economía, Gabriel Oddone. Sin embargo, afirmaron que la restricción adoptada por el MGAP contradice ese camino, y lo consideraron “aún más grave” por su impacto en el mercado interno del ganado.

La forma en que se comunicó la resolución también generó malestar: “Sorprende la medida, pero más sorprende la forma, la falta de claridad y seguridad en el manejo de políticas tan importantes para el país”, cuestionaron.

En diálogo con Rurales El País, Rafael Ferber, presidente de ARU, adelantó que solicitarán una reunión con el presidente Yamandú Orsi y que, el próximo jueves, en conjunto con las gremiales de Campo Unido, mantendrán un encuentro con el ministro Oddone. “El ámbito de decisión pasó a ser ese lugar”, señaló.

Respecto a las explicaciones del ministro Fratti, Ferber indicó que “intentaremos explicar que el novillo es el mismo en cualquier parte: es un animal que el productor lleva hasta donde puede y luego lo vende”. Además, cuestionó el argumento de que la decisión afecta exclusivamente al novillo en el momento inmediato del embarque: “No es real que el novillo solamente ese día se cargue para la industria o al barco, porque ese negocio puede haberse hecho antes con un corral”.

Ferber también advirtió que los exportadores buscarán certidumbre en otras categorías si persiste la incertidumbre sobre el novillo gordo: “Se corrió la categoría más abajo entonces los exportadores, si quieren seguir teniendo certezas, irán a eso, siempre y cuando no sea como en otros momentos que se fueron a otros países donde se daban los permisos que no se daban acá”. Recordó además que el animal que se va 200 días antes de Uruguay representa “200 días menos de forraje, de energía y de mano de obra en el país”.

En tanto, Rafael Normey, presidente de Federación Rural, dijo que “el Ministro Fratti tiene errores de fondo y de forma”. Para ejemplificarlo, expresó: “de fondo porque para arreglar la competitividad de la industria local hay que encarar los problemas estructurales de competitividad como costos altos, la energía, los sueldos, el ausentismo laboral, el fondo de inspección sanitaria o los aranceles”.

A su vez, afirmó que también hay inconvenientes “de forma” porque “la manera de manejar esto no puede ser por suspensiones transitorias que se comunican vía mail: no se tiene claro qué se quiere hacer ni por cuánto tiempo. Esto genera una incertidumbre que hace daño y la manera de actuar sobre la cadena cárnica debe ser mucho más formal y con un manejo más prolijo”.

Por su parte, Guillermo O'Brien, presidente de la ACA, también expresó su preocupación y calificó la medida como una señal clara de intervención. “Debatir si se le llama prohibición o suspensión es solamente un detalle. Hay una señal de que el libre mercado se ve coartado”, afirmó en diálogo con Rurales El País.

Desde el punto de vista técnico, O’Brien también cuestionó la falta de claridad en la definición adoptada por el MGAP. “No es claro decir ‘ganado a faena’: ¿qué es eso? ¿Cuántos kilos en pie están suspendidos y cuántos no?”. Y cerró con una advertencia más amplia: “Como país que tiene que convivir con una gran falta de competitividad, es una pésima señal para todo el sector productivo del país”.

Desde la hora 8,30, en Vía Disegno y en vivo por VTV Rural y la App del consorcio
La medida obedece a la situación que atraviesa la industria frigorífica en el país y se levantará cuando el presidente Orsi o el ministro Oddone lo consideren
Según Ricardo Pigurina, el pago adelantado y el valor actual de la hacienda condicionaron la participación. La operación refleja los cambios que atraviesa el mercado de tierras en el norte
El director de Agro Oriental analizó la coyuntura del mercado ganadero, marcada por la faena de corrales, la escasez de novillos pesados y una reposición firme con menor oferta

Publicidad

Publicidad