El Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) informó la suspensión momentánea de los permisos para exportar ganado en pie con destino a faena inmediata. La decisión fue comunicada por correo electrónico por la Dra. Sandra Acosta, responsable de la División de Sanidad Animal.
Desde Uruguay se venían exportando principalmente novillos de dos dientes —con tolerancia a animales de hasta cuatro dientes en algunos casos— con pesos que oscilaban entre 350 y 450 kilogramos. Esta alternativa representaba una opción atractiva para los productores, especialmente en momentos de baja del mercado interno.
Según fuentes del sector, las operaciones se concretaban a valores de entre US$ 2,50 y US$ 2,55 por kilo, lo que establecía un piso para esta categoría.
Según datos de Tardáguila Agromercados correspondientes al ejercicio 2024/25, la exportación de ganado en pie para faena alcanzó las 386.768 cabezas, lo que implica un aumento interanual del 24,5%. El valor total exportado superó los US$ 353 millones FOB, con un precio medio por cabeza de US$ 913.
Operadores consignatarios señalaron que, si bien se trata de un volumen menor de animales, la medida podría generar un efecto negativo sobre el mercado.
Desde la cartera de Ganadería se comunicará oportunamente la reactivación de los trámites.
"Una pésima señal"
Rafael Ferber, presidente de la Asociación Rural del Uruguay, dijo que “es una pésima señal porque limita el precio del ganado, al final de cuentas ese animal era un ternero y va en contra de todos los planes que el gobierno tenga para producir más terneros, porque afecta lo principal que es el precio del mismo”.
A su vez, Ferber dijo que no se conoce el tamaño, la forma y los términos de la medida. “No lo tenemos claro, es una resolución interna que habla de “momentáneamente”, que no sabemos cuánto tiempo es, como mínimo es desprolijo y nos cuesta mucho entender la línea de razonamiento”, indicó.
Como pasos a seguir por la gremial, dijo que primero “vamos a desmenuzar la noticia, hemos tenido contacto con exportadores que tampoco han recibido formalmente ninguna novedad”.
Para cerrar, dijo que la porción de animales este año es 12.000 de 300.000 pero no está claro el alcance total de la medida, “es una pésima señal para invertir, el gobierno con esta medida toma un camino”, remató.
"Nefasta y negativa"
Por su parte Rafael Normey, presidente de Federación Rural, catalogó la medida como “nefasta y negativa". En primer lugar, porque el Ministro Fratti "nos dijo que no iba a tomar medidas en contra de la exportación en pie, pero además tampoco entendemos qué alcance tiene, el plazo al que corresponde ni a qué categorías va”.
Para agregar a ello, Normey expresó que este anuncio va en contra del desarrollo de la ganadería y “manejar la cadena cárnica así es totalmente negativo”. En el cierre, dijo que desde Federación Rural buscarán comunicarse con el Ministro Alfredo Fratti y escuchar de primera mano el alcance de esto que “genera muchas dudas”.
La resolución también generó cuestionamientos políticos. El senador Sebastián Da Silva, del Partido Nacional, criticó la decisión al considerarla una restricción a la libertad del productor. En su cuenta de X (ex Twitter) afirmó: “Vamos a llamarlo en forma urgente para que explique las razones por las cuales se coarta la libertad del productor justo cuando el novillo vale 5 dólares”. El legislador señaló además que el gobierno actúa en favor de la industria frigorífica y apuntó directamente al Ministro de Ganadería, Alfredo Fratti.
Un gobierno amigo de la industria frigorífica, Fratti siendo Fratti.
— Sebastian Da Silva (@camboue) July 14, 2025
El mismo de ayer , el mismo que hoy.
Vamos a llamarlo en forma urgente para que explique las razones por las cuales se coarta la libertad del productor justo cuando el novillo vale 5 dólares .
Habla como… pic.twitter.com/FqAXD5Citc
"No veo razones para intervenir", dijo Fratti en marzo
En marzo, durante una conferencia organizada por Rurales El País, Radio Carve y la Sociedad Rural de Durazno, el ministro Alfredo Fratti se había manifestado en favor del libre comercio de ganado en pie. “No veo razones para intervenir. Se ha demostrado que la exportación en pie le da dinamismo al mercado y permite que los criadores tengan un mejor piso de precio para el ternero”, afirmó. Fratti destacó que esta herramienta genera estabilidad económica para los productores y que cualquier regulación debería analizarse “con sumo cuidado para no distorsionar el mercado”. Además, subrayó que no quería “un Estado interventor, pero tampoco distraído” y que las señales de apertura estaban claras. “Las cosas que tienen sentido común duran. Las que no tienen sentido común caen”, concluyó.
Noticia en desarrollo.