![Ganadería.](https://imgs.elpais.com.uy/dims4/default/3837cb6/2147483647/strip/true/crop/1536x2048+0+0/resize/840x1120!/quality/90/?url=https%3A%2F%2Fel-pais-uruguay-production-web.s3.us-east-1.amazonaws.com%2Fbrightspot%2F58%2Fde%2F747c91bb403d995c659733c3035b%2Fganaderia1.jpg)
El año ganadero empezó con fuerza, porque si bien existieron fluctuaciones de precio naturales por el momento del año, la disponibilidad forrajera y algunas cuestiones que exceden al propio sector, el panorama de precios sigue firme y estable.
“El mercado viene bien, está fluido y se viene cumpliendo lo que se anunciaba desde fines del año pasado de que íbamos a tener una buena productividad por delante, con buenos valores y favorecidos por mercados del mundo que tienen mayor demanda en este momento”, dijo Otto Fernández Nystrom, consignatario del departamento de Artigas y presidente de la Asociación Consignatarios de Ganado.
Este panorama se traslada a los valores de la industria, que descienden también a la comercialización interna de ganado, según afirmó Fernández, “más allá de cierta disparidad entre plantas que puede haber, con la salvedad de lo que proponen los grupos más grandes que las otras plantas por los mercados que tienen o el manejo de compras”.
Sobre la presión de la industria, Fernández dijo que “hay interés y los negocios se hacen”, si bien depende de los factores antes mencionados. Por su parte, en los últimos días ha mejorado lo que tiene que ver con la oferta de ganado gordo de campo bien terminado. “Hay algunas zonas donde falta algo de agua, y de allí ha ido saliendo ganado. En lo personal y en lo que refiere a nuestro escritorio, puntualmente en la zona norte, hemos tenido algo más de oferta en los últimos días que en las anteriores semanas”, estableció.
Fernández añadió que las últimas lluvias que se dieron fundamentalmente en el sur abrieron otro panorama forrajero para las decisiones de los productores.
Acerca de las referencias para las distintas categorías, el consignatario dijo que para el novillo va desde US$ 4 hasta US$ 4,15, “mostrando una brecha grande”, al tiempo que la vaca hace lo mismo desde US$ 3,75 hasta US$ 3,90. Más allá de esta disparidad, la buena noticia en el complejo ganadero pasa por la normalización de las entradas luego de los primeros generados por los paros, ubicándolas en este momento en el entorno de la semana.
Para cerrar, Fernández expresó que en el norte no ha llovido mucho pero la situación forrajera es buena, al tiempo que la ola de calor empuja la necesidad de lluvias, sobre todo por el impacto en las pasturas y las aguadas.
Faena. En la semana del 2 al 8 de febrero, se faenaron 54.385 vacunos, creciendo en 1.100 cabezas. Se procesaron 28.400 novillos, 18.100 vacas y 7.000 vaquillonas. Las Piedras fue la planta con mayor actividad con 5.700 animales, seguida por Tacuarembó con 5.400. En ovinos por su parte, se procesaron 7.546 animales.