Publicidad

Salida de Brasil del mercado de Estados Unidos: oportunidades para el resto del Mercosur en ese mercado y en otros, según Marcelo Secco

El director de Marfrig en Uruguay, analizó los posibles alcances de esta guerra arancelaria

Marcelo Secco.jpg

En un escenario donde la semana pasada dejara algunas confirmaciones a nivel arancelario, “se pueden generar algunos efectos directos, desde el origen hacia el destino, o sea de todos los que somos proveedores de Estados Unidos, donde habrá una restricción, a pesar de que en algunos productos procesados que ya anunciaron los clientes que creen que la medida es temporal y apostarán a continuar con las compras, pero en lo que es commoditie le corta el flujo comercial a Brasil”, señaló Marcelo Secco, director de Marfrig en Uruguay.

En diálogo con Valor Agregado de radio Carve, Secco afirmó que de todas formas esta situación “no es la más relevante” en el mercado, “esto se maneja por vasos comunicantes, y hay que ver cómo el resto del mundo toma esto, por ejemplo ver hacia donde va el volumen de Australia, o el que pueda agregar Brasil en China”.

“Me preocupa que el impacto sea por el lado de una sobre oferta en otras geografías, pero de todas formas eso puede traer cosas buenas”, sostuvo el industrial.

En esta línea, destacó la habilidad de Brasil para conquistar nuevos mercados, por ejemplo en el Sudeste Asiático: “tiene un fuerte poder negociador, buena marca y complementa con otras proteínas, y ya estamos viendo en Indonesia y Filipinas un nivel de permeabilidad que al resto del mundo también le viene bien. Hay que esperar que esto arbitre y ver cómo se comporta el mercado”.

Más allá de la nueva imposición arancelaria de Estados Unidos a Brasil, hay un remanente de carne que ya estaba negociada que ingresará durante estos próximos días al mercado norteamericano, por lo cual habrá que esperar un tiempo más para ver como se reacomoda la demanda.

Si la imposición se mantiene “es una oportunidad para que otros países aprovechemos esa menor oferta de carne magra, pero hay que tener en cuenta que Australia no completa su cupo, por lo que ellos pueden tener una oportunidad ahí”.

El volumen que Brasil exportaba a Estados Unidos, representaba solo el 3% de su actividad, “por eso es una medida que va a forzar a dinamizar algunos otros canales”.

“Estas cosas nunca son positivas en mi opinión, los cambios bruscos nunca son buenos, y más para un país como Uruguay, yo prefiero navegar en un mundo sin tantas tormentas”, expresó.

Exportación de ganado en pie: suspender no, pero revisar sí

Consultado sobre la medida adoptada por el ministro de Ganadería, Alfredo Fratti, de suspender la exportación de ganado en pie para faena inmediata (finalmente no sucederá), Secco valoró el hecho de que se ponga el tema sobre la mesa, aunque “suspender algo de un momento a otro nunca es bueno. Pero es bueno levantar el tema y revisarlo, no con el espíritu de prohibir, pero sí de analizarlo”.

“Las circunstancias en las que se dio el tema, no fueron las mejores, pero más allá de eso el tema merece una revisión profunda y profesional. La exportación le ha agregado valor a algunos eslabones de la cadena, como al ternero, pero hay que ver que en los destinos que operan, tenemos a Turquía donde no podemos acceder con carne por los aranceles”, explicó el principal de Marfrig en Uruguay.

Por otra parte, Secco descartó la posibilidad de que Fratti haya tomado la decisión por un pedido específico de la industria frigorífica.

El jueves se pueden registrar precipitaciones débiles en todo el territorio nacional

Publicidad

Publicidad